ArtículosDestacados

¿Por qué las grandes giras internacionales se han olvidado de Madrid?

por que giras no pasan por madrid

¿Está Madrid en huelga de las grandes giras internacionales? Desde hace unos años, muchas de ellas optan por pasar solo por Barcelona, mientras que la capital se queda huérfana de conciertos de artistas comerciales de renombre como la de Adele, que pasará por la ciudad condal el 24 y el 25 de mayo; Rihanna, que lo hará el 21 de julio, la fallida gira de Foo Fighters, o Coldplay, que ha decidido no dar uno, sino dos conciertos en Barcelona los días 26 y 27 de mayo. El caso más extremo en 2015 fue el de U2, que ofreció un total de cuatro conciertos en cuatro días en octubre de 2015 en la capital catalana –mientras que dejaron a Madrid sin actuaciones.

¿Por qué no interesa programar conciertos de esta magnitud en Madrid? ¿Es una cuestión económica? La respuesta, como declaraba en S Moda Robert Grima, presidente de la promotora Live Nation, es múltiple. Por una parte, es más barato para optimizar los recursos de una gira, ya que si no se va a pasar por Portugal, es mucho más rentable hacer un concierto en Barcelona y luego seguir la gira a otras ciudades europeas. La imagen internacional que da la ciudad condal, cosmopolita, fresca y con mayor atractivo turístico, ayuda a que los conciertos de esta talla se acaben programando allí. A todo esto, se suma la capacidad de aforo de recintos como el Palau Sant Jordi o el Barclaycard Center: el primero dispone de 18.000 localidades, mientras que el segundo tiene 3.000 menos. Esta diferencia hace que, como sostiene Grima, sea decisivo escoger Barcelona como punto único para programar conciertos.

Otros recintos, como el Estadi Lluís Companys de Montjuïc, con un aforo de 55.000 personas, son alternativas al Palau Sant Jordi, lugar que se ha vuelto sinónimo de actuaciones de grandes nombres de la música comercial. Famosa es la acampada anual de los fans de estrellas como Justin Bieber o One Direction en la montaña barcelonesa. Evidentemente, hay algo más allá de la visión internacional de ambas ciudades o el aforo de los diferentes recintos habilitados para programar conciertos. El IVA cultural continúa siendo devastador -¿ha dejado alguna vez de serlo?- para la música. A la subida de este impuesto al 21% en 2012, se le suma el 10% del total de la recaudación de los conciertos a la SGAE, lo cual para muchos organizadores de eventos de este tipo es abusivo.

Esta es la reyerta a la que se enfrenta el sector desde hace 4 años, que ha visto como los beneficios disminuyen año tras año tras las subidas de pagos y que ve cómo las giras internacionales de peso prefieren otras destinaciones europeas por falta de ofertas en España. Tal y como destacaba Pascual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), en El Mundo, a veces el problema no radica tanto en que en una ciudad se programen más conciertos que en otra, sino que a nivel estatal se apueste por traer a músicos de esta envergadura. Según Egea, la clave está en apostar más y “arriesgar” por este tipo de actuaciones, que pueden llegar a generar beneficios de hasta 6 millones de euros.

Pero el binomio de destinaciones musicales para estas giras a veces se descompensa por pura coincidencia de fechas. Como destacan desde Live Nation en 20 Minutos, espacios como el Barclaycard Center albergan muchos eventos, por lo que la programación allí está más limitada. Madrid es una ciudad más grande que Barcelona; por tanto, tiene más oferta de evento, “y eso hace que las disponibilidades de los mismos se vean mermadas respecto a Barcelona”, afirman desde la promotora.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.