[Clásicos] Supertramp – Crisis? What Crisis? (1975)

Supertramp-Crisis_What_CrisisY éste, sin duda, es otro de esos discos imprescindibles. Uno de esos discos que nos hacen recordar que amamos la música y que lo hacemos sin reservas. Una joya del denominado rock progresivo.

¡Qué año, ese 1975!

Uno no sabe ni por dónde empezar la crítica, porque no se puede describir Crisis? What Crisis? de Supertramp de una forma técnica, alabando la instrumentación prodigiosa o las armonías vocales inolvidables, no. Éste álbum es todo una descarga a esa parte del cerebro -¿¡Qué se yo cuál!?- que se encarga de administrar nuestras emociones de simple mortal.

En su día se acusó a Supertramp de ser demasiado comerciales, pero creo que el tiempo ha hecho justicia con esta banda y su trabajo, todo un alarde de creatividad y pasión, todo un monumento de la música pop.

Temazos como “Sister Moonshine” o “Easy Does It” forman ya parte de la historia, y seguramente fueron los que más trascendieron en su día. Sin embargo, quien escribe tiene una confesable pasión por una pista medio escondida en ese elepé, que ya desde crío, cuando su padre colocaba la aguja sobre ella en ese viejo tocadiscos, le hacía vibrar. “Another Man’s Woman” es para mí la mejor canción de Supertramp y una de las mejores canciones de la música ligera de todos los tiempos.

Rick Davies y Roger Hodgson, vaya dos. Siempre con la sombra Lennon y McCartney acechando. Si no hubiera habido también una Yoko en Supertramp…

Pero en definitiva, ese álbum forma ya parte de la leyenda. Os sugiero que no os lo perdáis –o que no lo olvidéis-, vale mucho la pena, de verdad.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar

[Clásicos] The Clash – London Calling (1979)

A lo largo de los 19 cortes que componen el álbum, los Clash desgranan géneros y temáticas con una frescura y una fuerza pasmosa. En London Calling, como en casi todos los trabajos de Joe Strummer, se da esa curiosa dicotomía entre variedad y coherencia. ¿Cómo es posible que un aglutinado de estilos tan dispares dé lugar a un trabajo tan bien tramado y sólido? Pregunten por Joe Strummer. La pista de título homónimo que abre el disco es una auténtica explosión punk de rabia y desesperación, una fotografía amarga de lo que pasaba por la cabeza de muchos jóvenes británicos en aquellos tiempos. Después están los temas de carácter festivo y temática algo más soft como “Rudie Can't Fail” o “Wrong 'Em Boyo”, de ritmos reggae y ska, el punk de batalla y protesta de “Koka Kola” o el pop exquisito de “Lost In The Supermarket” y de la magnífica “Train In Vain”, tema que entró in extremis en la edición final y que, de hecho, ni siquiera aparecía originalmente en los créditos por considerarla Strummer y Jones demasiado comercial.