[Clásicos] Oasis – (What’s the Story) Morning Glory? (1995)

Para muchos, el mejor álbum de los 90. Para el resto, un referente, el paradigma del britpop, el principio del fin de la rivalidad con Blur. Hoy hablamos de (What’s the Story) Morning Glory? la gran joya de Oasis (superando por poco su Definitely Maybe, 1994).

Un ejercicio vital para los hermanos Gallagher. Cuando las cosas todavía marchaban “bien” entre Líam y Noel, los de Manchester se sacaron de la manga este clásico de los 90. Doce cortes, dos breves notas instrumentales sin bautizar, y medio disco que no debe faltar en ninguno de sus recopilatorios de grandes éxitos. Riffs melódicos, letras memorables y estribillos poderosos se dan cita en la introductoria “Hello”, “Roll With It”, “Some Might Say”, la homónima “Morning Glory” o la comunmente olvidada “Cast No Shadow”. Y en el epicentro, referencias constantes a sus queridos Beatles en cada apartado psicodélico, en más de una linea para la posteridad: “Tomorrow never knows what it doesn’t know too soon”.

Sin embargo, donde para muchos más destaca el disco (y no somos una excepción), es en sus baladas. Si tuvieran que preguntarnos por cinco o seis canciones de Oasis, ¿cuántos no destacaríamos algunas de las canciones más soft de este disco? Ahí están  la idolatrada “Wonderwall”, la bellísima “Don’t Look Back in Anger” o la excepcional “Champagne Supernova”, por no mencionar la siempre olvidada “She’s Electric”. Mucho se podría escribir sobre estos cuatro temas, sobre si “Wonderwall” es su mejor canción o sobre lo curioso que resulta que una banda de britpop-rock acabe siendo por muchos más recordada por sus baladas que por sus himnos rock. Todos esos ríos de tinta sólo enturbiarían la genialidad de este álbum, por lo que está de más aquí.

Tras (What’s the Story) Morning Glory?, los Gallagher siguieron componiendo, entre arrebato y arrebato, canciones continuistas, que muchos tildaron de monótonas. Similares o no, lo único realmente cierto es que, en cuanto a calidad, nunca lograron superarse.

  1. Hello
  2. Roll With It
  3. Wonderwall
  4. Don’t Look Back in Anger
  5. Hey Now!
  6. (Sin nombre)
  7. Some Might Say
  8. Cast No Shadow
  9. She’s Electric
  10. Morning Glory
  11. (Sin nombre)
  12. Champagne Supernova
0 Shares:
2 comments
  1. no diria el mejor disco de la decada, a todo mi ver, ES EL MEJOR DISCO DE TODOS LOS TIEMPOS, UNA GRAN JOYA BAÑADA EN 48 KILATES DE ORO, con las 15 veces platino en Inglaterra, es considerado el 4to mejor disco vendido en inglaterra, A PESAR DE RECIBIR CRITICAS TOTALMENTE NEGATIVAS EN SU PAÍS,Noel Gallagher les tapo la boca asi de sencillo, EL MEJOR DISCO DE TODOS LOS TIEMPOS, segun yo 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar

[Clásicos] The Clash – London Calling (1979)

A lo largo de los 19 cortes que componen el álbum, los Clash desgranan géneros y temáticas con una frescura y una fuerza pasmosa. En London Calling, como en casi todos los trabajos de Joe Strummer, se da esa curiosa dicotomía entre variedad y coherencia. ¿Cómo es posible que un aglutinado de estilos tan dispares dé lugar a un trabajo tan bien tramado y sólido? Pregunten por Joe Strummer. La pista de título homónimo que abre el disco es una auténtica explosión punk de rabia y desesperación, una fotografía amarga de lo que pasaba por la cabeza de muchos jóvenes británicos en aquellos tiempos. Después están los temas de carácter festivo y temática algo más soft como “Rudie Can't Fail” o “Wrong 'Em Boyo”, de ritmos reggae y ska, el punk de batalla y protesta de “Koka Kola” o el pop exquisito de “Lost In The Supermarket” y de la magnífica “Train In Vain”, tema que entró in extremis en la edición final y que, de hecho, ni siquiera aparecía originalmente en los créditos por considerarla Strummer y Jones demasiado comercial.