Hablar de Ok Computer (1997) es hablar de una obra maestra. Mencionar Ok Computer es mencionar uno de los mejores discos de los noventa, un álbum anticipado a su tiempo, doce canciones que, por su modernidad, aún nos sorprenderían hoy, en pleno 2010 (siempre que Radiohead no hubiera publicado los cuatro discos siguientes a esta joya, claro)
Tras el notable éxito de The Bends (1995), el disco más accesible de la banda, los de Oxford se reunieron ya en 1996 para preparar el que sería su disco más sincero. Sin tener la experimentación de sus sucesores, Ok Computer supone una liberación para la banda de Thom Yorke. Habiendo logrado hacerse ya un nombre dentro del rock alternativo, era el momento de lanzar un disco rápidamente, aprovechando su propio rebufo. Para ello, Radiohead dispuso del presupuesto y el tiempo necesario por parte de su discográfica (EMI), en gran medida gracias a que no tuvieron apenas descanso entre el fin de la gira The Bends y la nueva grabación. Con Nigel Goldrich a la producción (desde entonces, el sexto componente de la banda), Radiohead intentó conseguir “una atmósfera que resultara chocante la primera vez que la oyes“. Vaya que si lo consiguieron.
Ok Computer se abre con los violentos rasgueos de “Airbag”, canción que trata sobre la peligrosidad de la carretera, y que en cierto sentido guarda relación con “High and Dry” (The Bends), sin contar con un estribillo tan contundente como aquel. “In a fast german car, I am amazed that I survived, an airbag saved my life”. Para su grabación hicieron uso de sintetizadores (el instrumento clave en Radiohead) para darle un toque electrónico a la batería de Phil Selway. Inmediatamente después, “Paranoid Android”, una de las mejores composiciones jamás logradas por el grupo, supone la comunión perfecta de hasta tres temas distintos de inspiración tan diversa como pudieran serlo The Beatles, Queen o Pixies. La dureza va en aumento, estalla con duras críticas a la sociedad (“Ambition makes you look pretty ugly”) y finalmente vuelve amargamente a la calma, como se desvanece la seta de humo que queda tras una gran explosión. El tema original duraba la friolera de quince minutos, aunque para la edición final del disco se redujo hasta los 6:23 que todos conocemos. Ojalá algún día podamos escuchar ese cuarto de hora mágico. El tema, mezcla de múltiples imagenes a la cual más desagradable y tormentosa, recibe su nombre de Marvin, el famoso robot de “La Guía del Autoestopista Galáctico” de Douglas Adams.
“Subterranean Homesick Alien” (sí, en efecto, inspirada en el “Subterranean Homesick Blues” de Dylan) relata una extraña experiencia alienígena con la voz de un Yorke evolucionada, tal y cómo sonará en posteriores trabajos del grupo. “Exit Music (for a film)” es un tema compuesto para la edición moderna de la película “Romeo + Julieta” (Baz Luhrmann, 1996) y suena justo antes de “Let Down”, tema de lucimiento compositivo de Jonny Greenwood.
En la sexta pista del tracklist, “Karma Police”, probablemente el himno más famoso de Radiohead, es posiblemente también una de las canciones de la banda sobre las que más se ha hablado. ¿Qué significa eso de “policía del karma” y qué intenta decirnos con su letra onírica y genial? Según ellos, todo era una broma (lo mismo dicen de “Paranoid Android”), aunque una de las teorías que más peso tiene es la de afirmar que hablan de ellos mismos, sobre el escenario dando uno de sus espectaculares conciertos. El momento preciso en el que ves el público a tus pies y la música hace que te pierdas. La balada, si es que se la puede llamar así, perfecta.
La desconcertante “Filter Happier”, grabada con un reproductor de voz sintetizada para invidentes (SimpleText), y “Electioneering”, la canción que más nos recuerda al prácticamente olvidable Pablo Honey (1993) abren la segunda parte del disco. Después, se suceden cuatro temas tan geniales como “Climbing Up The Walls”, con su espectacular composición de cuerda a cargo de Jonny; No Surprises”, su melodía sencilla (en comparación con el resto dle disco) y sus decenas de interpretaciones (a tener en cuenta: “Bring down the goverment, they don’t speak for us”); el angustioso superviviente de un accidente aéreo en “Lucky” y la lenta “The Tourist”, escrita por Jonny con la intención de demostrar que no todo en Radiohead tenía que ser rápido y audáz, sino que también había tiempo para tomarse respiros entre verso y verso (“Hey man, slow down, slow down, idiot, slow down”).
Diez años después, Radiohead lanzaría In Rainbows (2007), un disco que, según parece, se ‘enlaza’ a la perfección con su referente (¿casualidad?)
Ok Computer es, seguramente, uno de los álbumes de las últimas dos décadas que más podríamos destripar. Siempre podríamos hablar de él y nunca acabaríamos, nunca llegaríamos al fondo. Radiohead convertidos en los nuevos Pink Floyd; Thom Yorke y su voz inimitable como el profeta del nuevo siglo que entonces estaba a la vuelta de la esquina. Ok Computer, como su palabra. Ok Computer y sus cincuentra y tres minutos de música rock-electrónica de máxima calidad. Cincuentra y tres minutos de los que todos deberíamos aprender. Cincuenta y tres minutos para perdernos en ellos.
Videoclip: Radiohead – Karma Police
2 comments
Radiohead y este disco en particular son un clásico. Que bueno fue haber escuchado en vivo a este grupo en el año 2009, sin duda uno de los mejores conciertos a los que he ido.