[Crítica] Quique González – Daiquiri Blues (2009)

Aprovechando que el próximo viernes Binaural.es no faltará a la cita con Quique González en la que el cantautor nos presentará su último trabajo, ‘Daiquiri Blues‘, en la sala Razzmatazz 2 de Barcelona, hoy os traemos una crítica-recomendación de esta pequeña joya.

Para los más despistados, Quique González es uno de los compositores y cantantes más prolíficos y respetados del panorama musical español de la última década. Nacido en 1973 en el barrio de Chamberí, Madrid, antes de dedicarse a la música intentó ser futbolista profesional, llegando incluso a jugar en el equipo cadete del Real Madrid, pero una lesión acabó por truncar su carrera deportiva. No fue, pues, hasta bien entrada su adolescencia cuando se planteó seriamente dedicarse a su gran pasión, la música. Tras aprender a tocar la guitarra y empezar a inmiscuirse en los círculos musicales de la capital, conoció a Carlos Raya, quien se convirtió en su mecenas y productor de la mayoría de sus discos.

Así, en 1998 ficha por Polygram (que fue absorbida poco después por Universal Music) y publica sus primeros discos: ‘Personal‘ (1998), ‘Salitre 48’ (2001) y ‘Pájaros Mojados‘ (2002). Tres trabajos que, a día de hoy, son consideras obras de culto por sus fans, y todo una recomendación para aquellos que no le conozcan. En ellos se muestra la mejor carta de presentación de Quique: canciones pegadizas, grandes letras y un acompañamiento musical bien escogido que funciona igual de bien tanto en canciones roqueras de la vieja escuela como en los temas más propios de un cantautor al uso.

Luego, a mediados de 2003, en plena depresión musical por el auge de los triunfitos televisivos, Quique González se desvincula de la discográfica y decide continuar su carrera en solitario, lejos de las atadoras de las multinacionales y, de alguna manera, por qué no decirlo, peleando a la contra. Así, tras muchos bolos de reducido aforo, Quique lanza sus nuevos trabajos, ‘Kamikazes Enamorados’ (finales 2003) y ‘La Noche Americana’ (2005) en una discográfica creada por él mismo, Varsovia!!! Records. Estos discos, de carácter mucho más intimista, crean toda una serie de imágenes en el oyente que van desde el desamor más desgarrador hasta la alegría de algunos temas de tono casi humorístico.

Posteriormente, cansado del duro trabajo de autoproducción y de la falta de recursos suficientes, ficha por una discográfica menor, Dro Atlantic (un franquicia de Warner), con la que publica un fantástico CD/DVD llamado ‘Ajuste de Cuentas’ (2006), en el que se incluye la grabación de un concierto acústico celebrado en Madrid, contando con la colaboración de artistas como Bunbury, Jorge Drexler, Miguel Ríos o Iván Ferreiro. En 2007, Quique demuestra que no puede parar quieto mucho tiempo y estrena ‘Avería y Redención #7’, un disco que supone un regreso a sus raíces más roqueras. A finales de 2008 inicia un tour conmemorativo de sus diez años sobre los escenarios que lo lleva a tocar alrededor de toda la península.

Ahora, a finales de 2009, vuelve con ‘Daiquiri Blues‘, un disco continuísta que rebaja en gran medida la presencia de las guitarras de su anterior trabajo, en beneficio de la voz y el piano. Gran culpa de esto, posiblemente, se deba al lugar de grabación (Nashville, la meca del folk, la cuna de Elvis), a su productor, Brad Jones, y sobre todo, a su instrumentalista, Al Perkins, quien ha trabajado con mitos como Bob Dylan o los Rolling Stones. ‘Daiquiri Blues’ es un disco intimista, pulcro, de gran trabajo instrumental y de muy cuidadas letras que enervan la mejor cara de un Quique González que se postula como uno de los grandes cantautores patrios.

De la mano de Last Tour Records, González cuenta con suficiente base como para trabajar cómodo (aunque, según el propio Quique, este es uno de los trabajos más baratos de su carrera, ya que “sólo me ha costado 19.000 pavos“), a sus anchas, con un elenco de grandes músicos estadounidenses seleccionados para la causa. Y eso se nota. El disco presenta la instrumentalización más cuidada de toda su carrera, sin un flojeo ni un sólo momento en que quede por debajo de la voz de Quique. La influencia del rock de toda la vida esta más que presente en ‘Daiquiri Blues’: los instrumentos propios de la inspiración sureña, las letras mucho más entendibles que en su anterior trabajo y una voz que suena enormemente mejor que los álbumes predecesores, hacen de ‘Daiquiri Blues’ uno de los mejores discos de Quique, con momentos y matices a la altura de los grandes temas de ‘Salitre 48‘ o de ‘Pájaros Mojados‘.

Quizá, personalmente, noto una ligera falta de enganche con algunas de las canciones. Al menos a mí, algunas no han conseguido emocionarme tanto como esperaba. Tal vez la cosa mejore con las escuchas, como suele ocurrir con todos los discos, pero al menos, la primera escucha es la que marca la línea de un trabajo respecto a los anteriores. En este caso, la línea es positiva, mucho, pero como acostumbra a ocurrir con los cantautores, no siempre se puede llegar a congeniar al cien por cien con sus propuestas. En cualquier caso, desde Binaural.es os recomendamos encarecidamente una escucha a este ‘Daiquiri Blues’ (por lo que os dejamos a continuación con el videoclip de su primer single, “La luna debajo del brazo) y, sobre todo, con alguno de sus discos clásicos.

Por otra parte, en medio del debate sobre las llamadas descargas ilegales y la subordinación del artista a la discográfica, Quique presenta otra manera de trabajar, al tiempo que afirma que “No quiero ir en una furgoneta y llegar a un concierto pensando que hay un tío tomándose un gin-tonic en cualquier parte del mundo, rascándose la barriga y ganando dinero por no hacer nada. Para mí, el que tiene que ganar la pasta es el que va en la furgoneta. Para mí, no ha sido una pose todo esto. Sé que voy a seguir grabando canciones, y si no me he bajado los pantalones hasta el día de hoy, no lo voy a hacer en adelante.

He ganado dinero el año pasado tocando y lo he reinvertido en esto. Me parece de justicia para la gente que lo escucha” dice González. “No voy a forrarme con Daiquiri blues, a estas alturas estaría loco. Pero es la forma de volver a ponerme en marcha. De volver a salir de gira.” Y nosotros que nos alegramos.

Videoclip oficial de “La luna debajo del brazo

Tracklist de Daiquiri Blues

Daiquiri blues
Cuando estés en vena
Un arma precisa
Hasta que todo encaje
La luna debajo del brazo
Deslumbrado
Lo voy a derribar
Su día libre
Riesgo y altura
Nadie podrá con nosotros
Restos de stock
Anoche estuvo aquí
Algo me aleja de ti


Conciertos de la gira ‘Daiquiri Blues

5 de diciembre – Sala Q (Sevilla)
6 de diciembre – Sala El Tren (Granada)
12 de diciembre – Sala All The People (Segovia)
18 de diciembre – Sala Razzmatazz 2 (Barcelona)
19 de diciembre – Sala La Riviera (Madrid)
20 de dicembre – Sala La Riviera (Madrid)
22 de diciembre – Sala Mirror (Valencia)
27 de diciembre – Kafe Antzokia (Bilbao)
30 de enero – Círculo de arte (Toledo)
4 de febrero – Teatro Jovellanos (Gijón)
10 de febrero – Paraninfo de la Universidad de Alicante (Alicante)
11 de febrero – Auditorio Victor Villegas (Murcia)
20 de febrero – Teatro Victoria Eugenia (Donostia)
26 de marzo – Teatro Colón (A Coruña)
27 de marzo – Centro Cultural Caixanova (Vigo)

Fuente: Declaraciones de QG publicadas en un reportaje de ElPaís.com // Biografía extraída de la Web oficial

0 Shares:
7 comments
  1. Coincido contigo en algunas cosas de las que dices, pero hay una que me llama mucho la atención, y es en la manía que tiene la gente de encasillar a QG con la etiqueta de cantautor… creo que solo hay que dar un repaso a su discografía, para darse cuenta que si lo hay que encasillar, no creo que sea precisamente en el grupo de cantautores, no? Un saúdo desde Oregon.

  2. Muy buenas Nalyd, gracias por el comentario.

    Sobre lo que dices, llevas razón, QG no es un cantautor al estilo de como lo puede ser Sabina, por ejemplo. Sin embargo, sí es cierto que él escribe, compone y ejecuta sus propias canciones.
    Muchas de ellas son con una banda que lo respalda (Los Taxidrivers en un principio, La Aristocracia del Barrio, después), pero eso no quita el hecho de que quien compone y canta sus propias canciones sea un cantautor. De ahí que, por ejemplo, arriba decimos que aunque tiene muchos temas roqueros, también tiene otros tantos “más propios de un cantautor al uso”.

    Un saludo! 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar