Críticas

Gia Margaret – Romantic Piano | Crítica

gia margaret romantic piano

Tres años después de la salida de su último álbum «Mia Gargaret», la artista chicaguense publica su nuevo LP «Romantic Piano» con la intención de profundizar más en el autoproclamado género Sleep Rock. Aunque sacado bajo el sello estadounidense Jagjaguwar, la producción del disco es completamente DIY y realizada desde su casa. Prueba de ello es que, en algunas de sus canciones, se pueden apreciar algunas interferencias de la calle tales como el piar de algunos pájaros, pero también el sonido de las teclas siendo pulsadas por la artista. Estas imperfecciones, lejos de ensuciar el sonido, desarrollan mucho más la intención de Gia de crear un álbum visceral e impresionista, ofreciendo así un retrato romántico, donde los silencios son ofrecidos más por el entorno que por un aislamiento acústico premeditado.

Desde que en 2019 padeció una enfermedad en la garganta, que le imposibilitó usar su voz de forma asidua, la compositora ha ido cada vez más comprometiéndose con un sonido más ambiente que recuerda a Debussy o a Satie, pero también a una atmósfera familiar con los ambient works de Aphex Twin. Esta sensibilidad, junto con su formación de conservatorio, es la que le ha llevado a volver al piano como elemento protagónico de este álbum al que ahora nos enfrentamos.

Vertebrado a lo largo de 13 canciones, el recorrido inicia con la pista de apertura ‘Hinoki wood‘ que ya nos hace partir desde un escenario abierto, quizá un parque que más tarde parece repetirse en la siguiente pista ‘Ways of seeing’, donde el pisar de unas hojas supone la entradilla a una melodía de piano, pero también una invitación al escenario bucólico que nos presenta a lo largo del álbum.

El germen de este trabajo se establece con ‘Cicadas‘: «I recorded ‘Cicadas’ first, and I just kept listening to it and it really comforted me. And I was like, I want to do more of this…». A partir de ‘Cicadas’, la artista se configura como una paisajista que podría estar ambientando perfectamente un cuadro de Monet a una cadencia ‘Downtempo‘. Este impulso hacia la tradición está muy presente en «Romantic Piano», también como un intento frustrado de dialogar con sus contemporáneos «It’s still so hard for me to believe that anyone cares because there are so many amazing technical players in the world, and I just kind of feel like a baby musician, bashing things together without really knowing what I’m doing». Son también estas inseguridades, en parte, las que suprimen cualquier tipo de grandilocuencia a la grabación.

Las melodías en general resultan bastante monótonas compuestas con mucha sensibilidad y delicadeza, pero que se quedan en una suerte de terreno intermedio entre la meditación y la ambientación -incluso entre la tradición y el progreso-. ‘Cinnamon’ es un ejemplo de ello, con los acompañamientos de lluvia, pero también una representación de cómo el álbum no termina de despegar. Tengo la sensación de que, si hubiese habido un intento mayor de alargar las canciones, el álbum habría alcanzado un carácter menos volátil.

Hay también una colaboración con el cantautor David Bazan, que supone la única de todo el disco, titulada ‘La langue de l’amitié’, y que representa una de las pistas más destacables de la lista. Puede incluso que se trate de una referencia a Henry David Thoreau quién afirmó que «el lenguaje de la amistad no entiende de palabras, sino de significados». Y tendría sentido, puesto que no hay ningún nombre. Gia solo alude a descripciones tanto al titular el álbum como al referirse a las canciones. La propia renuncia a su voz –excepto en dos pistas: ‘City song’ y ‘A hidden track’ (tema oculto solo presentada en edición vinilo)-, parece apuntar también a esa misma idea, una renuncia a las palabras frente a una posición más abierta al devenir y a la pluralidad. Y al final quizá este disco se trate de esto, una invitación revolucionaria de la artista a que nos abramos al mundo, a su vitalismo y sus significados; a que sea él quién nos intervenga, y no al revés.

Resumen de la crítica:

Nota:7.1

Pros

  • Cuando acierta en la composición, como en Hinoki wood, es una genialidad
  • Demuestra mucho potencial en el ambient, si consigue tomarlo como un fin en sí mismo
  • Es un álbum muy disfrutable

Contras

  • La estructura del disco es muy volátil
  • La duración del álbum

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.