El Eurosonic Noorderslag es uno de los principales festivales showcase europeos, consiguiendo año tras año dar a conocer a multitud de prometedores artistas emergentes. Celebrado habitualmente en la ciudad holandesa de Groningen, la presente edición tuvo lugar de forma virtual: cada artista grabó un concierto de unos 10-15 minutos, los cuales fueron emitidos por streaming la semana pasada. Todas las actuaciones se pueden volver a ver desde este enlace, y a continuación destacamos cinco de entre las que más nos gustaron:
Faux Real
Ellos son Elliot y Arndt Vírgil, dos hermanos franco-americanos que, a través de outfits conjuntados, coreografías peculiares y su inevitable carisma, no dejan a nadie indiferente. De hecho, cuando todavía no habían publicado ninguna canción ya hicieron una gira por los Estados Unidos –pasando incluso por el prestigioso SXSW–, lo cual nos proporciona una idea del poder de sus performances.
Aún así, el toque humorístico con el que presentan su “falso realismo musical” no debe hacerte pensar que su música como tal tiene una relevancia inferior. Prueba de ello es que para su primer EP, publicado en mayo de 2020, trabajaron con Jay Watson de Pond y Tame Impala. Su influencia se puede intuir en los temas del dúo, cuyo estilo es realmente complicado de definir: digamos que bebe de un cocktail de pop, rock y disco con extra de personalidad. [Elies Delgado]
Holly Humberstone
El nombre de “Holly Humberstone” no resultará extraño a aquellos que lean estas páginas habitualmente. A mediados del pasado año le dedicamos un “promesas”, y desde entonces hemos ido cubriendo lo que ha ido haciendo, desde lo abarcado con un EP como con videoclips y versiones varias. Así que si la pregunta es evidente (¿cuál ha sido la clave del meteórico ascenso mediático de la británica?), la respuesta a ella ha sido aún más obvia: la calidad de su música. Humberstone absorbe el poderoso magnetismo pop de Lorde, amoldándolo a un tono más alicaído y propio (claramente emo) del 2021 que nos ha tocado vivir. Y otro gran punto a su favor: la cantante brilla tanto en momentos eufóricos (‘Falling Asleep At The Wheel’) como en los que nos invitan a pegarnos a la almohada en posición fetal (‘Drop Dead’), por lo que su versatilidad es algo inaudita en los tiempos que corren. [Pablo Porcar]
Banji
Teniendo apenas solo una –aunque prometedora– canción publicada en Spotify, su actuación online en el Eurosonic supuso una gran oportunidad para dejarnos sorprender por este cuarteto holandés, y vaya si lo consiguieron. Cualquier etiqueta que se nos pueda ocurrir para definir su música probablemente va a resultar insuficiente, y es que su universo musical está constituido por un amalgama de géneros, estilos, elementos, conceptos, e incluso épocas, tan ecléctico como eficaz: pop, colores, sintetizadores, hip hop, estética retro, R&B, estética moderna, videojuegos 8-bits, cuatro coristas en directo, electro funk.
Si todo esto todavía no ha servido para convencerte, quizás lo haga el hecho de saber que han sido teloneros de bandas como Balthazar o Vampire Weekend –con solo una canción publicada, repetimos–. Tal y como afirman en su llamativa página web, Banji is ready to kick ass. [Elies Delgado]
SKAAR
Buena voz, estribillos pegadizos y letras basadas en experiencias personales con las que muchas personas podrán sentirse identificadas. Una fórmula –aparentemente– sencilla pero de lo más efectiva cuando llega de la mano de una talentosa artista como lo es la joven noruega Hilde Skaar. Y así lo ha demostrado, con canciones animadas y bailables como “Higher Ground” o “Turn of the Tide”, junto a otros temas más pausados pero dotados de una delicada belleza como “For Andrea”, su cover de “The Scientist” de Coldplay o “It’s Christmas After All”, un precioso tema que aparece en una serie de Netflix.
Por otro lado, no debería extrañarte detectar en su música un “aire” de otras artistas del país escandinavo, ya que ha trabajado con el productor noruego Askjell, colaborador habitual de Sigrid o AURORA. SKAAR está en un punto de su carrera en el que es muy posible que haya dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad, y con su actuación online en el Eurosonic pudimos intuir que presenciarla en directo debe de ser un regalo. [Elies Delgado]
Mei River
Mei River hizo público su proyecto musical en pleno mes de marzo de 2020, y todo el mundo sabe lo que pasó entonces. La del Eurosonic, aunque fuese –desafortunadamente– sin público, se convirtió en su primera actuación, y de bien seguro que fue especial para él. Sorprendió con una cuidada puesta en escena dentro de una especie de cueva, en la que, con pocos elementos y un sencillo juego de luces, él y su equipo lograron un resultado notablemente original.
En su indie pop tienen cabida desde un ukelele melancólico hasta efectos vocales propios de la electrónica más comercial, sin descuidar algunos arpegios jazzísticos. Además, no sabría decirte qué es exactamente, pero la voz de este joven sueco tiene algo que te atrapa. Quizás contribuye a ello el hecho de que sus canciones hasta la fecha estén cargadas de sinceridad y sentimiento, ya que surgen de un período anímicamente bajo para el artista. Él mismo confiesa que su EP ”Tall Trees That Never Fell” trata de “buscar la belleza en la oscuridad”. Esperamos que su música pueda servirle como medio para sentirse mejor, y es que desde luego su futuro promete. [Elies Delgado]