Comic Sans representa a la perfección lo que es ser joven y dejarse llevar por aquello que les mueve. Con la misión de expandir el midwest emo y la música más alternativa dentro de lo nicho y underground de los géneros de los que parte el suyo principal, el cuarteto donostiarra ha formado una comunidad de no sólo melómanos, sino también virtuosos. Y con ellos, gente que les escucha paciente y atentamente.
Desde Binaural nos sentamos con ellos para hablar de su corta pero intensa discografía, que acaba de crecer con su disco “Éramos felices y no lo sabíamos” de la mano del sello catalán BCore Disc. Al grupo lo podremos ver en vivo este 16 de abril en el ciclo Relevo que se celebrará en Condeduque (Madrid).
Vuestro single ‘Canción triste para un asteroide’ inaugura una nueva etapa para vosotros de la mano de BCore disc. ¿Hasta qué punto es importante trabajar con una discográfica que vela tanto por géneros como el vuestro y les de tanta visibilidad cuando especialmente en España (y lamentablemente) siga siendo una música de nicho?
BCore es un sello de referencia en el Estado, y nosotros hemos crecido escuchando a muchos grupos que han pasado por él. Nos hace mucha ilusión y estamos muy contentos de formar parte de esta familia y seguir estrechando lazos con otros sellos que también han metido la cabeza en “Éramos felices y no lo sabíamos” y han participado en su edición, visibilizando el tipo de música que hacemos de forma más local, como Saltamarges, LADV o Pifia Records. Todo esto ayuda a que el nicho no sea tan pequeño como parece.
Vuestra vuelta en la larga distancia en 2023 llega con un segundo disco el pasado 3 de marzo, punto de partida de “Éramos felices y no lo sabíamos” para toda España. ¿Qué cambiado desde debutar con aquel “Jon Lee” en 2021 de la mano de Azkar Zintak hasta dos años más tarde?
Lo más heavy ha sido pasar de grabar en una habitación con un calcetín en el micrófono a meternos en el estudio con Santi García (Cala Vento, Yawners, Viva Belgrado…) y también hemos definido más nuestro estilo gracias a este segundo disco. Mientras “Jon Lee” poseía un sonido más difuso, en este último disco este se ha concretado en el punto de encuentro entre las influencias de cada uno.
Porque este lanzamiento… O se hace de la mano de un sello independiente o no se hace, ¿me equivoco? ¿Encaja Comic Sans en una major multinacional o preferís ese espacio más íntimo y ese mano-a-mano que puede ofreceros BCore o nombres similares?
Nosotros venimos del DIY, y este es el espacio en el que estamos más cómodos tanto ideológica como musicalmente; sí que es cierto que, puestos a estar en un sello, preferimos mil veces la cercanía de uno independiente (…) No somos tontos, y cuanto más podamos autofinanciar este proyecto, mejor. Una multinacional no entra en nuestros planes.
Ha sido grabado en Ultramarinos Costa Brava, casa del rock alternativo, moderno, pop-punk y sus derivados en España. No había nadie que pudiera hacerlo mejor que Santi, ¿verdad?
Realmente hay mogollón de estudios más pequeños o grandes que trabajan igual de bien y donde se pueden obtener unos resultados guapos. Es verdad que cuando la gente quiere grabar con Santi es porque va buscando ese sonido que sólo él puede sacar. Una vez entras al estudio te das cuenta de que es un tío súper amable, humilde y cercano, con una paciencia increíble y una profesionalidad más aún. ¡Todavía nos debe un viaje en barco! (Risas)
Vuestra música y el camino que queréis seguir con ella está claro, y no encontramos gran dificultad ni grandes entresijos en vuestras letras. Lo soltáis tal y como lo sentís, algo que habéis afirmado en ocasiones que no os cuesta; también es todo en castellano, a diferencia de vuestro primer disco, lo cual lo hace más cercano. Leía en otra entrevista que el midwest emo no se trata de virtuosismo, ya que la afinación del género a primeras oídas parece difícil de tocarlo, pero a la hora de hacerlo, para vosotros no lo es tanto. Sin embargo, lo difícil es componerlo. Para un género tan poco explotado en España, ¿qué proceso seguís a la hora de crear canciones? No será lo mismo componer indie o pop que midwest emo, math emo y todo lo que engloba vuestro proyecto.
¡Justamente el otro día en la prueba de sonido antes de un concierto nos salió un riff que se va a quedar seguro! Funcionamos más buscando melodías de twinkles que nos molan o transmitan algo en sí mismos, y de ahí ya intentamos construir el resto de la canción. Luego el resto es encerrarse el local a darle vueltas e ir viendo posibles salidas. Definitivamente la afinación abierta es clave porque es muy agradecida de tocar y cualquier pequeño adorno queda súper resultón.
Vuestros títulos hacen referencia a elementos de la cultura popular que impregnan esta generación: videojuegos, consolas, referencias a bandas y artistas actuales con sonidos más actuales aún… Sé que esto al final está únicamente en los títulos y habéis afirmado ser “frikis” y “geeks”, ¿pero para vosotros vuestra música os transporta a esos momentos específicos cuando estábais viendo “Dragon Ball”, jugando al “PES” o haciendo el cubo de Rubik?
Para empezar, ninguno sabe hacer un cubo de rubik (risas), pero más que transportarnos a situaciones concretas lo hace a cómo nos sentimos en ellas. Uno puede disfrutar de una tarde de PES con su hermano o colegas, pero también puede tener esa sensación de confianza o complicidad paseando por lo viejo o en un parque con esa misma gente. Otras referencias son más literales, por ejemplo “Gogeta Super Sayan 4” es el personaje favorito de Manza… En definitiva intentamos transmitir aquello que nos evoca la música que escuchamos compulsivamente, y sobre todo disfrutamos tocando.
Creéis que géneros por el que vosotros apostáis encajan mejor fuera, precisamente de las bandas de las que bebéis. ¿Qué podríamos hacer para acercar este género también a otros públicos consumidores de artistas y bandas que empiezan también a acercarse a él? Al fin y al cabo siempre ha estado ahí y con bandas como vosotros ha comenzado a cobrar visibilidad.
Pretendemos acercar nuestr música tocando allá donde podamos y lo máximo que podamos, tratamos de que la gente lo disfrute igual que lo hacemos nosotros. Al final para que un género se acerque al público o viceversa tiene que generarse una escena y eso no lo consigue sólo un grupo ni varios; depende de toda una red de gente que esté en la misma, organice cosas y siga explorando con estos sonidos. Nosotros estamos muy contentos con todos los grupos que ahora lo están petando y no esconden sus influencias emorras (risas)
Empieza vuestro tour de 2023 ‘Comic Sans y amigos’ donde os enfrentáis a míticos recintos del recorrido nacional con las bandas que os tocan más de cerca. Es genial ver que se crea una comunidad y otras bandas más afianzadas como Monteperdido os apoyan para dar visibilidad a vuestra música. Habladnos un poco de la selección a la hora de elegir los amigos que os acompañarían en estas primeras fechas.
¡Básicamente los grupos los hemos elegido porque nos molan mucho y porque son literalmente colegas!
Foto: Jaime Rod