[Entrevista] Ela Minus: “no me despierta la creatividad un ordenador, me la despiertan los sintetizadores”

entrevista ela minus

Hace unos días Ela Minus (Gabriela Jimeno) lanzaba su debut en Domino. “Acts of rebellion”, es un primer trabajo de lo más interesante; un disco de electrónica serena y pop con aires progresivos. Realizado por una artista con una consciencia importante de lo que significa el nomadismo para las generaciones actuales (emigrada) y de la fisicidad que se está perdiendo en el contexto digital que nos rodea, el disco sugiere más de lo que muestra; pero tiene un aire táctil y sensitivo muy difícil de encontrar en los trabajos que quieren representar la acuciante realidad actual.

Como no podía ser de otro modo, para exasperar la contradicción que hace girar este “Acts of rebellion”, desde Binaural no pudimos entrevistar personalmente a Ela Minus. Por ello le enviamos unas preguntas para que nos respondiese por escrito, en las que, perdida toda la viveza y la posible complicidad del encuentro cara a cara (o a través de una pantalla, que tampoco es especialmente alentador) buscamos unas respuestas que permitieran un mayor acercamiento al debut y la experiencia personal de la artista colombiana.

El desarraigo juvenil, la lenta cancelación de la realidad física fuera del espectáculo digital (idea que ya tenía la Internacional Situacionista), la urgencia de una música que responda revolucionariamente a las coyunturas de nuestra época… Todas estas inquietudes se encuentran de forma más o menos embrionaria en la música de Ela Minus, que las expresa en un disco breve y conciso, además de a través de un trato sencillo y cercano; necesario ante la infinita mediación de las redes sociales o la limitación del lenguaje escrito. Puedes ver qué nos contestó a continuación.

Primero de todo, naciste en Colombia pero te mudaste a Brooklyn. ¿Podrías contarnos a qué edad fue? ¿Cómo crees que esa experiencia migratoria ha afectado al modo en el que entiendes la música?

Fue a los 19 años. Me mudé para asistir a la universidad. Ser inmigrante afecta absolutamente todo lo que uno es y hace. Separarte de tu familia, de tus amigos, de tu país, y llegar a un lugar extraño, hablando otro idioma, etc. Cambia todo, siento que de alguna manera te hace conocerte mucho más profundamente, hay tanto de nuestra identidad que se desprende del contexto, que cuando de repente no lo tienes tienes que mirar adentro, intentar encontrar quién eres tú realmente, cuando estás solo, cuando nadie te está mirando, cuando todo el mundo a tu alrededor es distinto, cuando no hay necesariamente un contexto cultural que de las respuestas… Y pues para mí esa búsqueda de identidad se da a través de la música.

Personalmente siento que el desarraigo es en parte bueno, porque permite ver con mayor perspectiva y empatía los problemas derivados de nacionalismos, ¿sientes que tu éxodo te ha generado una perspectiva similar?

Por supuesto. 100% de acuerdo.

Con respecto a este mismo tema me gustó mucho lo que decías en una entrevista que anda por youtube. Esta idea de que tú no creciste escuchando música de tu país; sino “música gringa”. Efectivamente esta experiencia de “globalización sonora” nos ha afectado especialmente a las generaciones nacidas a partir de los 90. ¿Buscas tú con tu música alcanzar esa “universalidad”?, o por así llamarlo ese “lenguaje común”.

No. No pienso en estas cosas, excepto cuando me las preguntan en entrevistas. Creo que esa respuesta, y en general esos pensamientos los tengo con respecto a la música que consumo. Pero respecto a la música que hago: honestamente no pienso en este tipo de cosas, no pienso en nada más allá de -hacer- la música. Cuando sale, el lugar en el que existe, el contexto que se le da, la universalidad – o no- son cosas que se las dan los demás, se salen de mis manos, no tienen nada que ver conmigo y a mí no me parece importante tenerlas en cuenta en el momento de crear.

Hablando del lenguaje, también me gustaría que pudieses explicarnos cómo decides en qué idioma vas a cantar las distintas estrofas o canciones, ¿es algo intuitivo? ¿Tiene que ver con el modo en el que compones?

Una parte muy importante de mi proceso es la improvisación, intento ser siempre lo más intuitiva posible. Y casi siempre para las melodías/letras cierro los ojos y empiezo a cantar y lo que salga se queda.. en el idioma que sea.

Siguiendo con esa lengua universal: da la impresión de que encuentras en la música una experiencia muy dionisíaca y celebratoria. En tu música hay una clara pretensión de armonía, un mensaje de unidad…¿Es así cómo vives la experiencia de dedicarte a la música? Y sobre todo la experiencia en los directos?

Creo que sí. Sobre todo es un mensaje que quiero dar, en general, el de la unidad.

Escuchando “Acts of rebellion” por primera vez me acordaba de la frasecita famosa de Emma Goldman: “si no puedo bailar, tu revolución no me interesa”. ¿Sientes que la música y principalmente el baile tienen ese potencial revolucionario y que debe ser explotado?

jeje. Nunca había leído esa frase, me hizo sonreír.

hmmm… No necesariamente. Lo que creo es que la música y el baile son partes muy importantes de nuestras vidas. Siempre están presentes. Cuando celebramos, cuando hacemos duelos dolorosos, en las buenas y en las malas, ¿sabes? Cuando nos transformamos, cuando creamos comunidad, etc. es un ritual importante de los seres humanos, y por ello creo que es probablemente la forma de expresión más poderosa y efectiva, para el que sea que sea el mensaje.

También me llamó la atención de forma algo más tangencial la frase “Bailemos como mis abuelos” ¿Hay algo que quieras recuperar del pasado o que sientas que entonces estaba presente y se está haciendo ausente?

Sí, el de la comunicación sin palabras. Los celulares y compus nos obligan a tener que ~e s c r i b i r t o d o~ (exactamente como en este caso jeje) y hay mucho de nuestro lenguaje que no es verbal, simplemente no existen las palabras para describir muchísimas cosas, nos decimos mucho con el cuerpo, con el tono de la voz, la forma en que nos movemos, una mirada.. una sonrisa, una expresión sutil dice mucho y siento que entre más nos comunicamos solamente por medio de mensajes de texto, se está perdiendo todas esas sutilezas, eso es lo que quiero recuperar con esa frase.

De aquí sale una pregunta necesaria y evidente: ¿Cómo estás viviendo tú la ausencia de las pistas de baile y de la posibilidad de girar? ¿Sientes que en la privación de este derecho se nos despoja de algo esencial?

Pues con dolor. Me hace mucha falta, me pone triste, me rompe el corazón. Pero da igual, volverá, hay cosas más importantes. Frente a una crisis de esta magnitud, cuando se trata literalmente de la vida o la muerte, eso es lo único que importa, todo lo demás parece insignificante en perspectiva.

Y hablando de fechas y gira, en 2021 vienes a España, pero también tenías unas fechas programadas con Caribou… ¿Cómo llegó a pasar eso? ¿Cómo te sentiste al poder tocar con alguien como Dan Snaith?

No estoy segura de cómo pasó, pero es probablemente el momento en mi carrera del cual más estoy orgullosa. Así no haya pasado aún, el hecho de que haya escuchado mi música y Dan me haya invitado a esos shows… Hasta el día de hoy recibir ese correo a sido de los días más emocionantes de mi vida.

También gira con él Kaitlyn Aurelia Smith. Es curioso porque viendo algunos de los aparatos que utilizáis podría creerse que haríais una música similiar, pero lo cierto es que sois como el día y la noche. ¿Estás interesada en hacer una música más basada en la experimentación, la abstracción y la improvisación?

La verdad los instrumentos que usamos son tan diferentes como el día y la noche. Lo único que tienen en común es que son sintetizadores. Es como decir que un bajo y una guitarra o un piano son el mismo instrumento porque son instrumentos de cuerda. Siempre he dicho que los módulos eurorack (los que ella usa) se prestan para hacer música precisamente así, como la de ella: experimental, abstracta, etc. A mí me encanta, soy muy, muy fan de ella, de ése género, y de esos sintes, pero la mía es una decisión muy consciente en este momento de mi vida de hacer lo que hago y usar las máquinas que uso. Pero claro… ¿por qué no algún día podría hacer ese tipo de música y usar esos sintes? Me encantan, ya veremos qué pasa.

Tus shows tienen algo de ello pero siguen muy marcados por los ritmos, y te lo preguntaba porque en una canción como ‘Do whatever you want’ lo cierto es que demuestras un extraordinario gusto para producir canciones más serenas.

Gracias. <3

Y para terminar… En un mundo tan marcado por la inmaterialidad de internet, por fenómenos musicales completisimos que pueden producirse con apenas un ordenador delante… ¿Qué es lo que te empuja a seguir trabajando con cajas y sintetizadores?

Precisamente eso: la inmaterialidad. No me inspira creatividad, ni música. La mía no es una relación racional con la música, es completamente del corazón y la intuición y a mí no me despierta la creatividad un ordenador, me la despiertan los sintetizadores.

Ela Minus tiene previsto actuar en el Primavera Sound 2021.

Fotografías: Teddy Fitzhugh

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar