Qué decir de Slowdive que no se haya dicho antes. El quinteto de Reading es emblema y poder dentro de un género, el del shoegaze, que llegó a revolucionar en 180 grados a partir de la publicación de discos como “Souvlaki”. Tras mantenerse inactivo un largo período de tiempo, el conjunto regresó entre 2014-2017 a primera línea de infantería con la edición de “Slowdive“. Este excelente álbum no solo significó la vuelta al ruedo de la formación, sino que también señaló la resurrección de la banda como una de las mejores que se han materializado hasta la fecha por un grupo de sus características.
Seis años después de aquello, y con cierta introspección realizada desde esos tiempos, Neil Halstead, Rachel Goswell, Christian Savill, Nick Chaplin y Simon Scott demuestran estar en liza en términos cualitativos con “Everything Is Alive“, su nuevo trabajo de larga duración. Editado hoy mismo bajo el sello Dead Oceans, el LP toma su génesis de unas demos concebidas con sintetizadores modulares por Halstead para así tratar de mostrar una versión 2.5 de lo que Slowdive fueron en su disco homónimo.
Para conocer más (y mejor) sobre el excitante momento que le ha tocado vivir a Slowdive, aquí os dejamos una transcripción del sustancioso Facetime que la pasada semana mantuvimos con Simon Scott, batería del conjunto. Entre otros asuntos Simon nos revela que Slowdive vendrán a España próximamente.
Neil compuso las demos que dieron pie al contenido presentado en el disco. ¿Cómo sonaban esos temas inicialmente? Por lo que sé eran sintes modulares los que comandaban la función en esas primitivas piezas.
Sonaba muy “pop” todo. Estaba muy metido en toda la movida de sintes modulares… Neil siempre ha estado interesado en la música electrónica. Es curioso porque fue de golpe, como de un día para otro, que se metió de lleno con los sintetizadores.
En solitario Neil tira mucho hacia el folk. Tiene una voz preciosa y le gusta agarrar la guitarra acústica. Por eso creo que le dio por dar un giro y optar por los sintetizadores. De alguna manera ese cambio acabó cambiando nuestra propuesta como grupo. Toda esta nueva fase de Slowdive arrancó en 2019, aprovechando el descanso que nos habíamos tomado el año anterior. En ese período solo hicimos algunos directos muy puntuales.
Sí, y me parecía que encajaba muy bien con Slowdive. Me encantan las bandas sonoras, y la música experimental porque a nivel creativo fue muy emocionante para mí el toparme con un material así.
¿Te sorprendió cómo sonaban esas demos inicialmente?
Cada uno de los miembros de Slowdive tenemos un gusto musical diferente. Nick, el bajista, está obsesionado con The Cure. Al escuchar las demos dijo: “esto es bien raro”. Pero cuanto más las escuchábamos, más nos gustaban. Hay melodías muy chulas ahí dentro. Y Nick ya tenía algunas ideas de melodías vocales preparadas para ser llevadas al estudio.

Cuando publicasteis “Slowdive” (2017) deduzco que debisteis sentir cierta presión por ser el regreso de vuestra banda. ¿Ahora con “Everything is Alive” habéis sentido algo menos de ese tipo de presión de cara al lanzamiento?
No, no. Ahora es peor. De verdad que lo es. En 2014 empezamos a ensayar de nuevo juntos, para así tocar en Primavera Sound en Barcelona, Primavera en Oporto, algunos festivales en América… Pasamos como uno o dos años tocando en vivo arriba y abajo, por lo que ganamos algo de dinero y nos dijimos que estaría bien salir y hacer un disco. Cogimos ese entusiasmo, y esa energía y la trasladamos al trabajo discográfico. Estábamos encantados, y sorprendidos de que todo fuese tan bien. Y las jams funcionaban solas: eso puede quedar bien claro al escuchar canciones como ‘Star Roving’. Creo que ese gozo personal es el que hace que “Slowdive” sea un disco tan bueno. Los cinco lo estábamos disfrutando mucho.
Con este disco la historia fue diferente. La fase arrancó con lo que te comentaba antes, con un parón, en el que yo y mis compañeros estuvimos ocupados en otros asuntos como el mastering y colaboraciones varias. Al volver del COVID todo el proceso se sentía como muy fragmentado. Todo ha ido mucho por fases. Y parecía que todo el mundo quería escuchar un nuevo álbum de Slowdive. Lo sentíamos como justo antes del lanzamiento de “Souvlaki”, con gente que le había gustado la anterior obra y existía un interés por ver qué sucedía a continuación. Sentimos la presión de que agradase tanto el disco homónimo, y también la que nos pusimos encima nosotros mismos.
Cuando haces un álbum tienes que saber cuándo parar, y no presionarte más para sacar más y más de un tema. Llegamos a algún punto donde dijimos: “oye, démosle este material a Shawn [Everett, encargado de las mezclas]”. Si no haces algo así puedes estar mucho tiempo sin sacar disco, como ha pasado con Kevin Shields, que saca trabajos cada 30 años o así.

Kevin Shields, My Bloody Valentine, Slowdive… Sois iconos del género, y el shoegaze como tal está en constante mutación. Parece que vuestro terreno está más abierto que nunca a entremezclarse con otros estilos y otros géneros, ¿no?
Sí, sí. Es un género muy interesante. No creo que sea un revival… Bueno, quizás sí, no sé. Es como que se está mezclando todo en este género: sintetizadores, otros recursos… Está evolucionando y de forma muy psicodélica. Es muy difícil de definir el cambio.
Entendiendo esto, creo que “Everything Is Alive” rezuma bastante ese concepto de transformación. De mutación de vuestro propio sonido hacia un nuevo estadio. Sois vosotros, como siempre, pero con algunos rasgos diferenciados. ‘prayer remembered’, por ejemplo, es una maravilla que bien podría encajar como pieza de post rock.
¡Sí! Partió de una versión acústica. Le dije que tenía una idea rítmica y la tiramos adelante con solo una toma. Buena parte del resto salió en el estudio. Creo que es la única canción de “Everything Is Alive” que es puramente Slowdive. Es de aquellas que nos salen solas. Cuando intentas entrar a grabar diciendo “quiero que suene muy Sonic Youth esto” jamás funciona. Lo mejor es que salga solo sin tener que pensarlo demasiado. Me alegra que te guste esa canción.
Hablando sobre conceptos y sentimientos: ¿crees que hay algo relativo a la pérdida en “Everything Is Alive” que provenga de la muerte de vuestros padres? [de Rachel y del propio Simon]
Si te soy muy sincero: no creo que la pérdida y el dolor relativa a ella esté presente en el disco. No está ahí. Neil compuso todas las letras del álbum, por lo que Rachel no tuvo la oportunidad de expresar esos sentimientos. Pero todos los del grupo hemos pasado por algo parecido, por lo que Neil reaccionó a ello queriendo ir en dirección opuesta. Quería hacer algo muy vibrante, haciendo referencia al gozo de tener un hijo, de empezar a vivir juntos… Es como lo opuesto a la pérdida, a ese tipo de conceptos.
Sobre ‘Andalucia Plays’: ¿existe algún tipo de relación intrínseca con nuestro país?
Nos preguntan mucho sobre esto. La verdad es que esa canción está inspirada en la canción de John Cale (‘Andalucía’). Neil compuso el tema, como comentaba. He estado en entrevistas junto a él y sé que tiene que ver con un momento que él vivió junto a su familia mientras escuchaba ese tema. Un momento muy personal que creo que no quiere revelar. En Slowdive preferimos no revelarlo todo, sino que cada oyente se haga su propia narrativa. Eso preserva el romanticismo.
Algo que me llamó la atención de “Everything Is Alive” es el hecho que de los 7 temas del LP hay 5 que están mezclados por Shawn, y 2 por Neil. ¿Por qué lo encarasteis así?
(risas) Eso fue Neil. Creyó que alguna cosa no funcionaba y decidió utilizar una mezcla que había hecho en su habitación. Cuando haces algo y crees que alguien lo ha arruinado, creo que es lícito que digas: “bueno, este es mi tema”. Pero cabe decir que técnicamente Shawn es increíble. Domina muy bien el equipo del estudio, y hace unas mezclas muy buenas. Estamos muy contentos que trabajase con nosotros. De hecho el pasado verano le conocí fortuitamente en un restaurante de sushi en Los Ángeles. Justo nos estaba pasando las mezclas. Es un tío muy característico. Muy majo.
¿Alguna canción acabó quedando desechada del álbum?
¡Sí! Una mía (risas)
Compuse una canción que llegamos a grabar. Creo que la acabaré sacando por mi cuenta y riesgo. Creo que la cambiaré un poco pero vamos… Le preguntaré al resto de chicos si puedo utilizarla, con sus interpretaciones, pero supongo que me dirán que sí.
¿Ha pasado esto anteriormente? Que compongas algo, quede desechado por Slowdive y lo utilices en otro proyecto.
Sí, Rachel hizo una. Creo que se llamaba ‘The 13th Of June’ o algo así, o ‘June The 20th’ [era ‘30th June‘]. No la pusimos en nuestro último disco porque no teníamos tiempo suficiente. No funcionó en el trabajo. Al final la sacamos en una versión japonesa del álbum. Creo que está en Spotify como bonus track.
Hablando de caras B de estas que aparecen en Spotify y demás… Me ha venido a la mente todo el asunto ‘Sleep’, esa versión del corte de Eternal que apareció repentinamente en Spotify hace ya un par de años y que desapareció al cabo de nada. ¿Qué pasó con la canción?
Es divertido que saques esto a colación porque la hemos estado interpretando en vivo recientemente. La gente piensa que es un tema nuevo pero no lo es. Christian la compuso con una pequeña banda indie antes de entrar a formar parte de Slowdive. Al hacer “Souvlaki” todos propusimos material, y ‘Sleep’ apareció en esas sesiones. Pero no apareció en el álbum. No sé cómo, pero el tema acabó filtrándose con el paso de los años. Recuerdo que un día me sonó el teléfono a lo loco y me preguntaron: “¿quién ha hecho esto?¿Por qué está en Spotify?”. Nosotros, por lo visto, no teníamos nada que ver con este asunto. Entonces, pensamos: “oye, a la gente le encanta la pieza. Quizás podríamos tocarla en vivo”.
Vivimos en un mundo en el que muchos grupos como el vuestro miran hacia atrás y publican numerosas reediciones conmemorativas con motivo de cualquier tipo de aniversario. ¿Tenéis en mente hacer algo similar en un futuro con alguno de vuestros primeros discos?¿Y tenéis material suficiente como para hacerlo?
Creo que eso es algo nostálgico con lo que nosotros no estamos muy dentro. No estamos preparados. Nos sentimos una banda de ahora. Cuando volvimos supimos que no queríamos hacer el típico viaje nostálgico que tanto se suele hacer. Y si te soy sincero: con esos discos fichamos con Sony de por vida. Bueno, no de por vida, pero esos trabajos estarán con Sony de por vida. Y ellos están constantemente reeditándolos con diferentes colores de vinilos, etc… De esa manera no son pocos los fans que tienen esos álbumes en cuatro o cinco formatos. Sabiendo esto, hacer una reedición añadiendo camisetas y tal nos parece que es algo no muy acertado a hacer ahora mismo. Pero quizás algún día… Y quizás algún día nos dé por hacer algo con temas viejos como ‘Sleep’. Ahora no es el momento, eso seguro.
Sobre giras: hemos visto que estaréis de gira por Europa a finales de año. ¿Existe idea de venir a España en 2024?
Justo ahora estamos organizando todo eso. De hecho hace un rato he revisado unos emails en los que se menciona España y Portugal. Definitivamente volveremos pero ahora mismo todo el mundo está de vacaciones. Probablemente será en algunos festivales. Y definitivamente también haremos algunas salas y teatros en el país. Nos encanta España. La gente es super maja y adoramos la comida de vuestra región. Lo mismo en Italia, y lo mismo en Portugal.
Antes de despedirnos: existen ciertos proyectos que revolotean alrededor de vuestro grupo. Beachy Head, Minor Victories… ¿En qué punto están actualmente estas formaciones?
Christian tiene Beachy Head. No sé si harán otro disco pero siempre está componiendo. He escuchado que habrá nuevo material pero solo él puede decirte algo al respecto. Sobre Minor Victories… Creo que Stuart [Braithwaite] está muy ocupado con Mogwai. Y nosotros estaremos súper ocupados en nada con Slowdive. También está Three Quarter Skies. Sacaremos single el próximo mes. Con “bundle” con camiseta, y también se viene disco en directo.
Texto: Pablo Porcar
Fotos: Ingrid Pop