Otro año pasa, y con ello empezamos a dar paso a algunas de las selecciones de lo mejor del año. A diferencia de otras veces, en esta ocasión nos hemos cargado las listas de los mejores videoclips y EPs de la temporada. Por ello, hoy arrancamos el reguero de recopilatorios con una lista dedicada a las mejores bandas y artistas emergentes de 2022. En total presentamos 20, con muchos nombres extraídos del sector nacional, como Julia Amor, Vereda, Monteperdido o Viuda.
Para aquellos que quieran simplemente dejarse llevar al darle al “play”: hemos creado una playlist con 3 temas por artistas de esta selección de los mejores “rookies” del 2022.
20 – JULIA AMOR
Si en 2022 nos postramos a los pies del algo contorsionado y semi funesto dream pop de Xenia, ahora tocar un ejercicio similar con Julia Amor. La joven productora y cantante andorrana enfila melodías de carácter ensoñador, siempre marcando la batuta con un frenético pulso rítmico guiado por refulgentes sintetizadores. ‘super extraño’ es hit, igual que también lo es la estival ‘ las cosas que morirán’. Dream pop de enfoque new wave y con sabor Bubbaloo: ¿cómo no querer un LP de algo así? [Quim Atencia]
19 – FEEBLE LITTLE HORSE
“Si sois capaces de imaginaros un punto de encuentro entre Speedy Ortiz, Momma, Big Thief y Wednesday, «Hayday» es a todas luces algo que bien podría presentarse como un faro para vuestra mente. Ahora todo su futuro depende de ellos: si reculan hacia un tono más accesible, estos mozos bien podrían ser unos Superorganism de lo suyo. ¿Que no lo hacen? Pues de cabeza irían hacia un mini estatus de culto. Píldora roja o píldora azul. El oráculo más introvertido y de poso más desgarbada dirá” [Pablo Porcar] “Promesas” de Feeble Little Horse.
18 – ENEMIC INTERIOR
Hardcore punk crudo y directo al estómago con un EP debut salido de unas demos rabiosas directamente desde el local. Enemic Interior juntan en 5 canciones la mala hostia salida esos días tan raros que tocó vivir en 2020 y te escupen con un grito introspectivo que te hace meterte directo en el pogo y liarte a saltos y empujones con quien te acompañe. Avalados por un pedigrí de culto dentro del underground catalán, consiguen hacerte sudar nada más abrir el cassette. [Sergi Cuxart]
17 – VEREDA
Lo de Vereda ha sido un flechazo. Como lo fue en su día la prosa de Viva Belgrado, y esa confluencia de fuerzas magnéticas producto de la lírica y el post rock apocalíptico. Pues mismo efecto. Edu, Kevin, Adri, Simón y Albert han debutado hace nada con “Una voz a través de la derrota”, un álbum compuesto por 13 temas llevados al borde del precipicio. El sello sonoro de Wheel Sound Studio de Txosse, quien produce y mezcla el disco, se deja notar; y en lo que dura el flash de un relámpago, armónico y con mil ramificaciones, conectas con ese universo rock que va desde Bullitt, Please Wait, hasta unos Urpa que ya no existen. El estruendo aquí llega con unas letras derrotistas cargadas de una belleza inusitada (‘Cementerios’ o ‘Caer’, por citar dos espléndidas) y unas guitarras que retumban a lo largo y ancho del espacio. Todo el conjunto hace de este trabajo el disco que uno se pondría para despedirse de la Tierra. La obra que se cerraría como inmaculada si un meteorito gigante se acercara irremediablemente. Este álbum es fuego. [Màrius Riba]
16 – SPICE
“Su reciente segundo trabajo («Viv») no solo es uno de nuestros LPs recomendados de la semana, sino que también pinta como uno de los compactos más seductores de la temporada: slowcore, motitas de post hardcore y cierto poso emo están ahí presentes en un refrescante trabajo que incluso rezuma algo el deje veraniego y californiano de los últimos singles de FIDLAR.” [Pablo Porcar] “Promesas” de SPICE.
15 – SALVANA
Cuenta la leyenda que la Torre Salvana está maldita. Desde agarrones invisibles hasta psicofonías, no es de extrañar que el fuerte de Santa Coloma de Cervelló se haya ganado el nombre popular de «Castillo del Diablo», como tampoco cuesta imaginar que un grupo de shoegaze como Salvana beba de ese misticismo. Es cierto que el cuarteto barcelonés se presenta sin la torre, pero suena igualmente lúgubre; y abrumador. Quizá por sus guitarras translúcidas, sus melodías afligidas o esos riffs que se pierden dentro de un fuerte sónico donde la voz espectral de Laura se cuela por cada una de las habitaciones. Sea como sea, con ‘Ingrávida‘ ya quedó claro de lo que Carlitos, Anita, Pablo y Laura eran capaces: recordar a iconos como Slowdive pero a la vez plantear una propuesta actual como la de unos Pinkshinyultrablast. [Màrius Riba]
14 – PERSONA 749
El mérito de haber dado con un grupo tan remoto se lo vamos a dar al radar de BIRP, que tendrá ojeadores esparcidos por todos los garitos musicales del mundo y pinchadas todas las emisoras locales, porque sino no se explica. De Persona 749 lo que se puede contar es casi todo de oído, dado que no hay bios ni fuentes donde rascar, es como buscar señal en la Antártida. Un tal Che Landikusic de Estados Unidos (no he podido averiguar más) es la persona que hay detrás de esta otra Persona, aún en fase de conocerse a sí misma. Si no mamó el indie rock rugiente y pasado de rosca de los Good Shoes o los Funeral Party de hace una década y media, le hubiera chiflado hacerlo. Sus singles van por ahí, cada uno es de su padre y de su madre, pero tienen ese punto de genialidad que ha hecho que los guardemos en una lista destacada. En concreto, por ‘Bad Translation’. Se convierte en ese tema que saca una fuerza que no la ves venir y con la que llega a acariciar la catarsis; te sube arriba. A todo esto sumamos personalidad. Si se decide a debutar en largo puede hacer daño. [Màrius Riba]
13 – MONTEPERDIDO
El quinteto formado por Bego (voz), Tomás (guitarra), Willo (bajo) y Daniel (batería)nace en la época de la pre-pandemia, soltando un LP homónimo en forma de bomba del que no se ha dejado de hablar hasta el día de hoy. Monteperdido son cinco músicos que basan sus letras en la buena compañía, una forma DYI de llevar a cabo las cosas y cuidar mucho los sonidos. Presididos por una frontwoman con una voz capaz de elevar hasta a los más aferrados a la Tierra, a ésta le acompañan arreglos, sonidos y melodías que salen desde lo más hondo de cada miembro. Con canciones que resuenan en elementos musicales de agrupaciones vecinas como La Paloma, Jordana B. o Cala Vento, las letras de Monteperdido dan de lleno en la diana emocional de cada uno, haciendo de la banda una de las más aclamadas en la creciente escena del alt-rock, el pop o el indie. [Lucía Monsalve]
12 – SANTA COMPANHA
“Todo suena atormentado y pesado hasta decir basta en los alquitranados derroteros regentados por este conjunto. El cuarteto se dio a conocer en 2021 con ‘Luz Azul’, para poco después jugar otra carta ganadora con ‘La Brecha’, donde lo sónico convergía orgánicamente con lo macabro. Mostrando que han llegado para quedarse, y con ganas de rendir reverencia a Joy Division y a sus compatriotas de Somos La Herencia, Santa Companha han editado recientemente su EP debut.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Santa Companha.
11 – ANXIOUS
El pop punk aún irradia calor en 2022. Dejando atrás la estela de los tiempos de All Time Low y cía, varios son los grupos que están enfilando ahora un pop punk más rasgado, más mordaz y con un porte algo más crudo y violento. Dentro de esa divergencia hallamos a Anxious, grupo de Estados Unidos que está generando “streams” a destajo gracias a un LP debut desacomplejado y muy, muy adictivo. Hay magia en el disco, más aún al encontrar como el nuevo fichaje de Run For Cover sabe hacer respirar un ambiente apoderado de la fragancia de blink-182, New Found Glory y también de las propuestas recientes de Tiny Engines. Mejor carta de presentación de estos mozos: ‘Your One Way Street’, hit nacido para batear hacia el “home run”. [Quim Atencia]
10 – COLD GAWD
“Originarios de Rancho Cucamonga en California, Cold Gawd es un conjunto que empezó a hacer mínimo ruido en 2020 con la edición de un autoeditado disco debut. «The Creative Pursuits of Me and You», que era cómo se titulaba la obra, venía perfilado por un sonido ciertamente maquetero que intuía el aterrizaje de algo mayor a la vuelta de la esquina. No nos equivocábamos: con temas como‘ ‘Sweet Jesus Wept Shit’ o ‘Moving To California In March’, el grupo se consolida como una de las propuestas más firmes y pujantes de su género”. “Promesas” de Cold Gawd.
09 – JAGUERO
“Como si de los primos pequeños de Dikembe se tratasen, Jaguero se cascan humildes himnos dignos de estos tiempos como ‘Sunday’, con cierto a magnético medio tiempo gobernando la velada, o ‘The Worm’, con la zapatilla imperando y los riffs conduciendo el oleaje de toda la marejada perpetrada por los italianos. ‘Negative, Awesome!’ es harina de otro costal: alma estival sale a relucir en un corte con latigazos vocales más cercanos a Finch que a otra cosa. Jaguero, refrescando un poco la contienda en 2022 con mandanga de los dos miles, y desde Italia. Sorpresillas te da la vida.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Jaguero.
08 – VIUDA
“La fábrica Humo Internacional se sacó un as de la manga en 2020 al editar «Viuda«, EP debut de un grupo, Viuda, que hila cierto post punk de reminiscencias internacionales con una base más propia del folk clásico asturiano que de otra cosa. Este mix de esencias también queda patente en un “Alleraná” de carácter más sobrio y fórnido. [Pablo Porcar] “Promesas” de Viuda.
07 – DEATHCRASH
“La continuación de esa primera referencia en forma de EP «People thought my windows were stars» que salió en 2021, les hizo un pequeño espacio en la escena londinense, alejándose un poco de los riffs pesados y van hacia el slowcore de Slint o Codeine, pero tocando otras aristas como el post rock de Mogwai, el shoegaze de My Bloody Valentine o el emo de American Football. Con «Return», Deathcrash toman todas esas referencias y le ponen el ingrediente secreto, la voz midwest de un Tiernan Banks que con su tono de voz más apagado y con un tinte de nostalgia perversa dotada de una intensidad constante.” [Sebastián Rosas] “Promesas” de Deathcrash.
06 – FLESHWATER
“Que el nugaze, o grungegaze según se mire, está en liza es algo que no se le escapa a nadie. Auténtico aluvión de nuevos grupos son los que hemos descubierto de este rollo en los últimos meses: Day Aches, Poly, All Under Heaven… Hay mil. Fleshwater son los últimos en unirse a este colectivo amante de los sonidos más arremolinados, y no por ello son los que suenan más lánguidos. Al contrario: una metálica maraña de muffs y overdrives es la que describe a la tez melódica de un grupo que nació a partir del ADN de los extintos Vein.fm.” [Pablo Porcar] Nuestro “promesas” de Fleshwater, aquí.
05 – HIGH VIS
Nos llamaron la atención su presencia tanto en festis del Reino Unido, como algún teloneo excepcional. Aún y así, lo cierto es que High Vis se nos ganaron por completo a base de escuchas, y no a base de hype. Con su segundo álbum, “Blending”, esta formación de post punk ha conseguido apuntar hacia cierto rollo en el que la esencia clásica del post punk más mancuniano está ahí, pero también las ínfulas del new wave más contemporáneo. Himnos puramente brit, alma canalla y actitud introvertida lo es todo en un trabajo que les está poniendo en liza. Hay luz en los callejones más recónditos de Hammersmith. [Quim Atencia]
04 – KNIFEPLAY
“Engullidos en esa sensación de desazón y de absoluta deriva, Knifeplay han estrenado varios temas nuevos. ‘Promise’ nos adentra en un tétrico paraje en el que, a lo buenamente Mazzy Star, se transita en claros y oscuros pisada tras pisada. También cuenta con, sorpresa, la electricidad estática de My Bloody Valentine. Con ‘Ryan Song’ los teclados entran de lleno en la ecuación, diseñando una frágil ecuación en la que los de Filadelfia, lejos de volver a mostrar la rotundidad de ‘Tears’, navegan por la melosidad de los Sigur Rós más nostálgicos. La sucia «Philly» de Nothing, convergiendo con el tono volcánico de Sigur Rós y la escala de grises de Mazzy Star: en el mundo de Knifeplay hay pesadillas para todo.” [Pablo Porcar] Promesas de “Knifeplay”.
03 – WET LEG
“Wet Leg es uno de aquellos grupos con magnetismo instantáneo a los que compras con la primera escucha del primer single, y aún logran que lo que hacen parezca fácil. Para ello, el desenfado es el ingrediente clave: recursos cachondos como los “what” en estéreo de ‘Chaise Longue’, el grito de ‘Ur Mum’ o el guiño referencial del riff de guitarra de “I Don’t Wanna Go Out”, encajan perfectamente en una propuesta rítmica pegadiza de tono exquisitamente mordaz. Y así, la que posiblemente sea una de las últimas nuevas bandas millennials de rock (el tiempo pasa, amigas) se ha marcado en su álbum debut una retahíla de temazos con el espíritu disfrutón del mejor indie dosmilero y algunas de las letras más divertidas que hemos escuchado este año.” [Pau Ortiz]
02 – JULIE
“Las polvorientas bases de su reconocible sonido afloran de nuevo en un binomio cimentado por distorsiones, letras alicaídas y cierta vocación hacia lo noise. Algo de My Bloody Valentine existe en una contienda rocosa gobernada por la frontalidad. ‘pg. 4 a picture of three hedges’ y ‘through your window’ sirven como aperitivo para un tour que llevará al grupo a tocar por Estados Unidos, con cita programada en el Day In Day Out Festival de Seattle, y también por el Reino Unido. Su música no será la más digerible del mundo, pero parece que sí que sabe dar buenas estocadas. 14 millones de escuchar ya con ‘Flutter’, «damn».” [Pablo Porcar] “Promesas” de Julie.
01 – CHAT PILE
“A estas alturas ya podemos decir que si un grupo edita su álbum bajo el sello The Flenser es sinónimo de calidad y Chat Pile no iban a ser la excepción: su primer álbum “God’s Country” es toda la fuerza que iban anunciando con sus anteriores EPs “The Dungeon Earth” y “Remove Your Skin Please” y su sonido hardcore, death metal del midwest. Esa guitarra gruesa refleja una especie de atmósfera densa que bien podría firmar cualquier banda sonora de película de terror emitida en el festival de Sitges, sofoca, ahoga y no deja ni un espacio a la ventilación. Si pudiéramos situar a Chat Pile en una profesión, al suya sería la de carniceros, como bien lo han demostrado versionando un clásico como el ‘Roots Bloody Roots’ de Sepultura.
Las nuevas promesas del sludge/doom vienen de Oklahoma; sobrios, duros, sangrientos e implacables, “God’s Country” es el primer paso fuerte en una carrera que – si nada se tuerce – te arrancarán el corazón de un bocado y así seguir alimentando sus hambre a base de coágulos de sangre y carne cruda. Muerte a la sociedad moderna” [Sebastián Rosas]