Los 50 mejores discos de 2017

mejores discos 2017

Ha llegado el momento. Después de haber hecho el repaso a los mejores videoclips, EPs y promesas de este 2017, nos disponemos a hincarle el diente a uno de los platos fuertes en nuestros rankings anuales. Ya saben: los mejores discos de 2017.

Esta vez hemos decidido aunar en una única lista los mejores álbumes, tanto nacionales como internacionales. Aunque algunas referencias no han podido ser valoradas por su tardía fecha de publicación -siendo este el caso de lo nuevo de Converge y Björk- hemos hecho una recopilación de los LP más notables que han visto la luz a lo largo de este ejercicio, resultando en un top de lo más variopinto: pop, americana, psicodelia, punk, metal progresivo e incluso hip hop y soul, entre otros, tienen cabida en una selección integrada por bandas y artistas del perfil de The National, Cala Vento, Exquirla, Perfume Genius, Phoebe Bridgers o Queens Of The Stone Age. Del 50 al 1, aquí están nuestros discos del año.

Editado: acabamos de crear una playlist en Spotify con la que podréis escuchar de principio los 50 álbumes de esta lista. En total configuran 40 horas y 34 minutos de la mejor música del año. 

50 – FOO FIGHTERS – CONCRETE & GOLD

“‘Concrete and Gold’ ha resultado ser el disco que los fans de Grohl y compañía esperamos escuchar como continuación a “Wasting Light”. Si bien el pasado “Sonic Highways” dejó a más de uno frío, esto no pasa con el último trabajo de Foo Fighters. Bastante más sólido y con temas que suenan ya a clásico, este LP demuestra que la banda no ha perdido su buen hacer y les separa con nota de aquellos grupos de estadio que repiten fórmula de manera estática para entregar discos nuevos cada tanto por mero compromiso” – Cristina Roa Garrido. Escucha el disco.

49 – RUFUS T. FIREFLY – MAGNOLIA

Los sintetizadores predominan en todos los temas de este trabajo, la voz de Víctor Cabezuelo se funde en cada nota con los golpes contundentes de la batería de Julia Martín-Maestro. Rufus T. Firefly nos hacen una propuesta imposible de rechazar, nos dejamos seducir por sus guitarras, sus voces, sus colores, su intensidad y su desgarro con los que pisan fuerte y dejan una huella diferente, única. Bienvenidos a la era psicodélica” – Fátima Conde. Crítica del disco.

48 – COLTER WALL – COLTER WALL

O el nuevo Johnny Cash, si lo quieres resumir en pocas palabras. A este canadiense de edad insultante (22 años) lo descubrí con el tema ‘Sleeping on the Blacktop’ que salía en la BSO de “Hell or High Water” o “Comanchería” para los castizos, peli tremenda e infravalorada protagonizada por el jefe Jeff Bridges y cuya banda sonora es obra y gracia de los más jefes aún Nick Cave y Warren Ellis. Colter Wall sólo contaba con un EP llamado “Imaginary Appalachia” hasta este 2017, año en que ha visto la luz su álbum debut de nombre homónimo, que aglutina lo mejor del Americana moderno, olor a whisky y carretera, con piezas como ‘Thirteen Silver Dollars’, ‘Kate McCannon’ o ‘Motorcycle’. En un género dominado en los últimos años por artistas como Chris Stapleton y Jason Isbell, aparece de repente el joven Colter, un chaval que celebra el pasado y agrega un giro completamente individual que lo diferencia de la multitud en constante crecimiento. Wall llega dispuesto a hacer mucho ruido en la Americana actual” – Sebastián Rosas.

47 – MOUNT EERIE – A CROW LOOKED AT ME

Cuando un artista crea una obra sobre un tema que, de por sí, predispone a una respuesta emocional muy evidente (guía rápida: pedos y tropiezos = risa; cáncer = tristeza), tiene una responsabilidad fundamental: abordarlo de un modo que, sin forzar sentimientos en el público, establezca con éste una conexión que pueda permitir a ambos –emisor y receptor- alcanzar algún tipo de verdad. “A Crow Looked at Me” de Mount Eerie recoge el proceso de duelo del músico y cantante Phil Elverum tras perder a su mujer. Con voz frágil pero honesta, y acompañado por una instrumentación mínima, Elverum recorre sus pensamientos como un Mark Kozelek parco en palabras o un Sufjan Stevens sin ganas de florituras. Afirmaciones como ‘I reject nature/I disagree’ o el repetido mantra ‘Death is real’ reducen lo que podrían ser grandes proclamas o reflexiones a expresiones mínimas de impotencia y desazón, y ante ellas, el oyente no puede hacer más que maravillarse ante su simple precisión y abrazar la angustia serena que transmiten” – Pau Ortiz.

46 – THE BLACK ANGELS – DEATH SONG

El quinteto de Austin, Texas, hace gala de sus mejores vestimentas en “Death Song”. La psicodelia es su arma más potente, pero aquí la combinan con garage y música de los sesenta y setenta. En su quinto álbum de estudio nos enseñan las garras con temas como ‘Currency’, ‘Half Believing’, ‘Comanche’, ‘Death March’ o ‘Life Song’. Un LP que homenajea a la muerte y en el que dejan patente que no hay que hacer experimentos arriesgados para conseguir sonando originales y auténticos. Y esto quedó demostrado en el concierto que ofrecieron en el último Primavera Sound, donde sin duda fue de los mejores del festival. Atrapándote en la lisérgica de sus luces y sobretodo de su melodía, The Black Angels son de esas bandas consistentes con sus principios y que siempre saben de qué son capaces y a qué lugar quieren llegar. Su último disco está lleno de elementos oscuros, letras sombrías y teclados paranoicos que van manejando los tiempos con una lúgubre atmósfera que te atrapa y no te suelta. The Black Angels podrían ser tranquilamente los Brian Jonestown Massacre del futuro; son como una boa que te atrapa lentamente y te asfixia hasta que te deja morir en paz, cubren esa delgada línea de la tensión y el placer de modo quirúrgico” – Sebastián Rosas. Escucha el disco.

45 – BECK – COLORS

Estamos ante el álbum más pop del artista californiano. Beck nos trae un juego de melodías frescas, florituras rítmicas y un amplio abanico de voces en un disco bailable con toques noventeros. Bajo la producción de Greg Kurstin (Adele, Foo Fighters), ‘”Colors” nos acerca a la felicidad veraniega con hits que calibran entre lo retro y lo moderno. Se atreve con algo más mainstream añadiendo una base trap en ‘Wow’, nos trae melodías pegadizas en ‘Seventh Heaven’ y ‘I’m so free’ y hasta incluye dos versiones de la funky ‘Dreams’ proclamando ser lo mejorcito del disco. Es cierto que no hay grandes contrastes en los temas y la sensación es de un trabajo un tanto lineal, pero una vez más Beck demuestra ser un camaleón adaptándose a diferentes estilos como lleva haciendo en sus 25 años de carrera” – Fátima Conde.

44 – THE HORRORS – V

De disco notable en disco notable, y van cinco. Ahora The Horrors miran al synthpop, modalidad nocturna, obviamente. Un girito nada drástico, más bien una evolución lógica, piezas de cinco minutos, la voz nebulosa de Faris Badwan y canciones como ‘Point of No Reply’ o ‘Something to Remember by’. Sin altibajos y hasta bailable” – Carlos Forjanes.

43 – SUFJAN STEVENS, BRYCE DESSNER, NICO MUHLY & JAMES MCALISTER – PLANETARIUM

Quizás el universo funciona sin necesidad de la música, pero los humanos necesitamos música para comprenderlo y comprendernos como la de “Planetarium”, el proyecto a cuatro manos encabezado por Sufjan Stevens y formado por el compositor Nico Muhly, Bryce Dessner de The National y James McAlister. La huella expansiva de este cuarteto es puro polvo de estrellas. “Planetarium” es una narración en la que cada canción es un capítulo distinto, en la que la música de cada planeta, cometa y elemento espacial transmite su esencia más intrínseca. Formado por 19 temas, el disco inicia con ‘Neptune’ y viaja tanto por el Sistema Solar como por ‘Halley’s Comet’ o ‘Black Hole’. Cada canción -muchas de ellas solo melódicas- es la definición musical de un organismo estelar. Un proyecto que ya había empezado años atrás en conciertos, pero que los músicos no han materializado en disco hasta este año. Lo celebramos muchísimo” – Karen Montero.

42 – WOLF ALICE – VISIONS OF LIFE

Mirar al rock de los noventa es un ejercicio de riesgo. Meterte a ello y caerle bien a crítica y público, aún más complicado. Estos londinenses hacen el doble check. Ellie Rowsell va de la melancolía al puntito riot grrrl y derrite cuando canta en ‘Yuk Foo’ eso de “I want to fuck all of the people I meet, cause you bore me to death”. De promesas a realidad, Wolf Alice esquivan la crisis del segundo disco. Otro doble check” – Carlos Forjanes. Escucha el disco.

41 – MEDALLA – EMBLEMA Y PODER 

De las cenizas de The Saurs nacía este proyecto que en poco tiempo se ha ganado su justo reconocimiento por méritos propios. “Emblema y Poder” de Medalla fusiona heavy, pop y krautrock, guitarras y teclados, velocidad vertiginosa y paisajes reposados. El álbum bebe tanto de referencias setenteras como de grupos contemporáneos como King Gizzard & The Lizard Wizard y Thee Oh Sees, los hace suyos y consigue crear de todo ello algo con marca personal, resultando en uno de los mejores y más interesantes discos nacionales del año” – Cristina Roa Garrido.

0 Shares:
2 comments
  1. Bravo! Gran lista. Me falta el gran trabajo de Manchester Orchestra para completarlo, y el Zona de Los Planetas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar