Los mejores discos del primer trimestre de 2019

mejores discos del primer trimestre de 2019

Recuperando viejas costumbres, hoy os traemos una selección con los que para nosotros son los mejores discos del primer trimestre de 2019. Un recopilatorio integrado por 16 obras nacionales e internacionales que os ayudará a desgranar algunos de los buenos LPs que se han editado hasta la fecha.

NICOLA CRUZ – SIKU

De los Andes al mundo. Sonidos brasileños, africanos y hasta asiáticos se entremezclan en el nuevo disco de Nicola Cruz, ‘Siku’. El productor ecuatoriano expande sus fronteras y experimenta desde las raíces de ‘Prender el alma’, que publicó hace ya cuatro años. Un viaje interior entre tradiciones rítmicas e innovaciones sonoras que ha desembocado en algo que va mucho más allá de su habitual fusión electrónica y precolombina. Muchas influencias diferentes que convergen en un solo sonido que se ve reflejado a lo largo del disco: desde ‘Arka’, la canción que comparte con el argentino Esteban Valdivia y que grabaron en unas cuevas a las afueras de Quito para aprovechar su resonancia, pasando por ‘Okami’, con el poso electrónico de ‘Prender el alma’, hasta ‘Criançada’, en conjunto con Castello Branco, con influencias brasileñas.

Una sinergia de ambientes que conectan entre sí: de ahí el nombre de ‘Siku’, la idea de hacer música en conjunto, no solo física sino también espiritualmente. La naturaleza es aquella que brinda la música, y Cruz no ha dejado de investigar en ella hasta encontrar diferentes maneras de vivirla en otras culturas más allá de la andina. Una búsqueda incesable, un viaje musical, que ha resultado en un disco con una fusión perfecta entre artes y culturas musicales – Karen Montero.

THE JAPANESE HOUSE – GOOD AT FALLING

Amber Bain posee un don especial al trabajar bajo el alias artístico de The Japanese House. La británica es de las pocas artistas capaces de agarrar una temática trágica y darle un brío impropio de sus funestas raíces. Esa habilidad tan mágica y digna de elogio queda patente en “Good At Falling”, notable álbum debut grabado a caballo entre Wisconsin, Bruselas y Oxford con el que Bain ha ampliado el lienzo experiencial descrito en sus anteriores 4 EPs. Ahora la compositora habla sobre abstinencia sexual, problemas con la bebida y el dolor atesorado por el desamor demostrando la versatilidad de su refinado synth pop. ¿Cómo? Hilvanando tanto hits de inmediata pegada (‘Maybe You’re The Reason’, ‘Follow My Girl’) como piezas de aletargada cadencia “dreamy” (‘Everybody Hates Me’) u orgánicos productos que aúnan los mejor de ambas facciones (‘somethingfartoogoodtofeel’).

Con “Good At Falling” Amber ha conseguido aquello que pretendía desde un primer momento: encontrar el equilibrio perfecto entre aquellas apuestas melódicas que tanto han balanceado la báscula de su patente ingenio creativo. Exceptuando lo expuesto en la única y lánguida “pecata minuta” del asunto (‘You Seemed So Happy’), el LP debut de The Japanese House raya a la altura de un “hype” que, al menos de entrada, parecía indomable. Una realidad con sus cuatro paredes diseñadas al nivel de un memorable sueño veraniego. Así sí, Amber. Así sí – Pablo Porcar.

APPARAT – LP5

La profundidad gana a la potencia. Las atmósferas abstractas a las concretas. Las estructuras onduladas a las planas. “LP5”, en la búsqueda del detalle, da con pistas que mutan según las energías y que se expanden hacia una electrónica de realidad virtual. ‘IN GRAVITAS‘, en el que Sascha canta al borde del gimoteo, es el epílogo perfecto, el que mejor resume lo ocurrido en esta expedición personal. Sobre la pista no hay nada escrito (me resulta imposible prever qué sonará al segundo siguiente de cada nota). Sobre nuestro destino, tampoco. Pero lo que sí podemos hacer es elegir cómo llegar hasta él. Y para esa decisión Apparat ha demostrado que siempre habrá espacio de sobra” – Márius Riba. Crítica Apparat LP5.

SHARON VAN ETTEN – REMIND ME TOMORROW

El “going big” de Sharon Van Etten no se ha quedado en un “gone wrong”, y la norteamericana ha dado un salto sonoro enorme para su quinto LP. Una vez superado el susto de las cajas de ritmos artificiales y los sintetizadores, “Remind Me Tomorrow” comienza a recoger con más precisión que nunca la profunda capacidad narrativa que ya nos presentase en “Tramp” o “Are We There” la cantante de folk. Mientras el frenesí y la energía llegan a través de temas tan hermosos como ‘No One’s Easy to Love’, ‘Comeback Kid’ o ‘Seventeen’ en ‘Memorial Day’ o ‘Jupiter 4’ la estadounidense explora espacios inescrutados para ella, acercándose al new wave entre una gran evocación e instantes de una oscuridad sobrecogedora – Miguel Pardo.

SPIELBERGS – THIS IS NOT THE END

Hablamos de Spielbergs en los 10 grupos de guitarra que darían que hablar en 2019 y la verdad no nos defraudaron. Su disco debut “This Is Not The End” nos fascinó con ese registro que combinaba emo, noise y fuzz noventero, germinándolo a partir de influencias del perfil de Pavement o Sebadoh. Estos noruegos demuestran que son una banda para tener muy en cuenta y que nos trasladan sus sueños y esperanzas a través de piezas sonoras verdaderamente emocionantes. Bajos retumbantes y explosiones de guitarras salvajes se convierten temas post-hardcore eufóricos desde las entrañas. Un debut más que preciso mezclando canciones rápidas y lentas a lo largo del registro, creando un álbum redondo – Sebastián Rosas.

WILLIAM TYLER – GOES WEST

Parece que a William Tyler le está sentando bien la vida californiana. Ya alejado de su Nashville natal, el polifacético compositor e íntimo amigo de Mikal Kronin ha optado por expandir las fronteras sonoras de “Modern Country” con una cuarta referencia más tridimensional que su obra predecesora.

La producción instrumental destilada en “Goes West” se muestra en algunos puntos más rugosa (‘Eventual Surrender’), menos predecible (esa rítmica africana de ‘Alpine Star’ delata nuevas miras) y algo más edulcorada (‘Not In Our Stars’) que sus hermanas mayores, llegando a alcanzar cotas cualitativas tan álgidas como las divisadas en ‘Fail Safe’, single que representa absolutamente todo lo que Tyler puede llegar a obrar con sus habilidosas manos. En el álbum el pulso rústico continúa allí presente, inherente a la condición topográfica del asunto, pero cada vez parecen existir menos fronteras en la República Independiente del Tylerismo. Y eso, se mire como se mire, solo pueden significar buenas noticias – Pablo Porcar.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar