DestacadosDiscografías

The Smiths: por dónde empezar en su discografía

discografia the smiths

Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché, de manera consciente, a The Smiths. Hará casi diez años más o menos. Tenía que pedir un favor a un compañero de trabajo y no se me ocurrió mejor manera de hacerlo que con una canción; un gesto muy de la época. Comencé a teclear palabras sueltas en el buscador de Youtube y… voilà! La búsqueda me devolvió como primer resultado el tema ‘Please Please Please Let Me Get What I Want’. Perfecta para la ocasión. Esa fue la ventana por la que me colé en el catálogo de Mozz, Marr y compañía. Nada épico, la verdad; pero la melodía, la letra, el puente… La canción tenía algo. Ese día sentí el clic. Y hasta hoy.

Muchos consumidores y devoradores de música están aprovechado estos días de confinamiento para “descubrir” grupos míticos a los que nunca habían podido dedicar la atención necesaria. Pues bien, esta sección pretende ser de ayuda. El objetivo no es crear fans devotos, que también si se tercia, ¿por qué no?, sino ser capaz de dar las pinceladas musicales y biográficas necesarias para despertar tu curiosidad e iniciarte en algunos de los nombres clave de la historia de la música.

The Smiths son, sin duda, uno de los buques insignia del pop y sin ellos sería imposible entender la escena británica actual. Banda de culto, los de Mánchester cantaban a la tristeza, a la soledad, a la incomprensión, a la población deprimida de una capital industrial. Estaban enfadados: querían colgar al Dj, “matar” a la reina y acabar con Tatcher. Querían regalarte gladiolos y pasear por cementerios… Querían ser queridos.

EL ÁLBUM CON EL QUE EMPEZAR

«Hatful of Hollow» (1984)

El germen de The Smiths se sitúa en 1982, cuando Johnny Marr (guitarra) decide contactar con Steven Morrissey (voz) para montar un grupo, después de que varios amigos le hablaran de él y su particular manera de escribir. Tiempo más tarde llegarían Mike Joyce (batería) y finalmente Andy Rourke (bajista), amigo de Marr desde siempre. Tras varios bolos accidentados, consiguen firmar con Rough Trade, que se mantendría como su disquera hasta el final.

A principios de 1984 publicaron su debut homónimo en largo, «The Smiths«, un primer disco que decepcionó a mucha gente, también a ellos. Desde el principio, la producción fue un auténtico quebradero de cabeza: consideraban que el álbum había quedado simple, lineal y poco interesante, con unas guitarras demasiado blanditas. Tal era el descontento y los problemas, que el sello decidió meter las primeras cintas en el congelador por lo que, cuando finalmente se lanzó, con bastante retraso, había perdido todo el sentido.

«Hatful of Hollow» se publicó poco después y se trata de un recopilatorio compuesto por temas grabados en cuatro sesiones de la BBC Radio 1. En estas sesiones, de la mano de John Peel, The Smiths revisionaron varios de los cortes de su debut, obteniendo un resultado mucho mejor para su gusto, junto a algunos sencillos inéditos hasta el momento. Quedaron tan contentos esta vez que solían referirse a él como su primer disco, obviando el anterior, ya que el sonido se acercaba mucho más al que consideraban definitorio.

TRES DISCOS PARA ESCUCHAR A CONTINUACIÓN

«The Queen Is Dead» (1986)

El tercer disco, para variar, también salió con medio año de retraso. En un primer momento iba a llamarse “Margaret on the Guillotine”, pero optaron finalmente por este título, mucho más fuerte y controvertido, dando un paso más en las polémicas que ya habían empezado a rodear al cuarteto tras el lanzamiento de su político «Meat Is Murder«. Como curiosidad, el LP abre con el corte que da título al álbum precedido del ‘Take Me Back To Dear Old Blighty’, tema interpretado por el personaje de Cicley Courtneidge en la película “La habitación en forma de L”(1962).

Fiel a hacer guiños y homenajes constantes a sus referentes culturales, Morrissey, encargado de todo el imaginario visual de la banda, decidió que la portada esta vez estuviera protagonizada por un agonizante Alain Delon en el film noir “L’Insoumis” — Aquí te recomiendo dedicar un tiempo a contemplar las portadas de los discos y singles de los Smiths, diseñadas siempre por Jo Slee y Caryn Gough, bajo la atenta mirada de Mr. Mozz.

«Meat is Murder» (1985)

Segundo disco de los de Manchester es, sin duda, el más duro en cuanto a contenido, por ser el más político. También es el más ecléctico de su colección y el único que alcanzó el número 1 en Reino Unido. Tras la decepción de la producción de su debut, Marr y Morrissey decidieron tomar el mando de la misma con ayuda del ingeniero Stephen Street. Produjeron todo el álbum, salvo el tema ‘How Soon Is Now?’, de la que se encargó John Porter, y que no se incluyó en las ediciones del álbum de algunos países.

Con este larga duración comenzaron las grandes controversias de los Smiths frente a la opinión pública: Morrissey prohibió a toda la banda que se dejasen ver comiendo carne en público (Marr y Mozz siguen siendo vegetarianos) y, además de hablar de política y criticar la gestión de Tatcher, trataron temas tan delicados como el maltrato infantil (‘Barbarism Begin At Home’) y el bullying (‘The Headmaster Ritual’).

«Louder Than Bombs» (1987-1988)

El nombre del álbum recopilatorio pertenece a un fragmento de la novela de Elisabeth Smart “En Grand Central Station me senté y lloré”, publicada en 1945. De nuevo, Morrissey y sus guiños. El disco contiene muchos de los temas que se han convertido en clásicos de la banda, así que podríamos considerarlo el recopilatorio más completo. En un primer momento, se trató de una colección lanzada, por su discográfica norteamericana, únicamente para EE. UU., en 1987, pero la demanda del público patrio fue tal, que al año siguiente Rough Trade no perdió ocasión de publicarla también en Reino Unido, cuando ya se había separado.

EL DISCO PARA MUY CAFETEROS

«Strangeways, Here We Come» (1987)

«Strangeways, He We Come» fue un disco prácticamente póstumo, ya que Johnny Marr decidió abandonar la banda justo un mes antes de su lanzamiento. Pese a todo, es el favorito del grupo, no tanto por los temas que lo componen sino por el ambiente que habían conseguido crear en el estudio para entonces, con guitarrista y vocalista en perfecta sincronía. Y cuando todo parece demasiado bueno para ser verdad, efectivamente lo es: aunque nunca se ha sabido el motivo real de su separación, quizás ni ellos mismos lo sepan con exactitud, lo cierto es que Marr llevaba ya bastante tiempo agobiado por tener que hacer también las labores de mánager al no encontrar ninguno que supiera lidiar con las excentricidades de Morrissey y, además, necesitaba probar cosas nuevas. El resto intentó continuar con el proyecto un tiempo más, pero finalmente la situación fue insostenible y acabaron poniendo punto y final a The Smiths.

Del disco, que recibe su nombre de la prisión de Manchester, cabe destacar que es el único en el que Mozz se atrevió a tocar (aporrear) un instrumento —es el piano de ‘Death Of A Disco Dancer’—.

LA PRIMERA PLAYLIST

The Smiths fueron siempre una banda de jangle pop, que entendía su discografía como una colección de sencillos, más que una apuesta por el LP conceptual; de ahí su gusto por los recopilatorios y el hecho de que prácticamente todo su cancionero sea un sinfín de hitazos pop. Resumirles en 10 cortes no ha sido tarea sencilla, pero aquí va:

3 comentarios

  • Se nota que los conociste hace solo diez años, cuando ya la banda estaba desmontada y las hemerotecas estan llenas de opiniones de todo tipo, se hace difícil que no influyan y ser tan objetivo como una quisiera. Lo comprendo, yo también descubrí bandas que tenían mucha historia antes de mi existencia.
    Tal vez por eso se me hace difícil leer que el primer álbum no tuvo éxito, cuando fue una bomba que marcó la diferencia de este grupo.
    Desde la portada, ese ya conocido y bello «fragmento de una desagradable imagen», que pertenece a la película «Flesh» de Paul Morrissey. En la que ‘el Morrissey de los Smiths’ destacó el pecho de Joe D’alessandro, un atractivo joven dedicado a hacer pelis porno que Andy Warhol se encargó de convertir en icono para los gays. Toda una declaración de intenciones.
    Los primeros singles (que mas tarde formarían el repertorio de «Hatfull of Hallow» pero remasterizados), fueron un éxito en UK y gran parte de Europa, Luego vendría el primer álbum, «The Smiths», recogiendo los mejores temas de esos singles. Es cierto lo que cuentas del productor, fue uno de los componentes de la banda ‘The Teardrop Explorers’, no congeniaron y de hecho cambiaron y regrabaron el álbum con otro productor. El resultado fue bastante mejor y denota la base de lo que harían luego con mejor personal y mejores medios.

  • P.D.: Puedo haberme equivocado en algún dato pero todo está escrito de memoria… y hace mucho de todo ésto. Lo que recuerdo claramente es el día que descubrí ese primer LP (aún no habían CDs), y lo bien que me sentí al escuchar algo tan diferente, nuevo en ese momento. ¡Qué tiempos!, Saludos. 👍

  • Corria el año 90 si no recuerdo mal…y un compañero de COU me paso una cinta cutre con varias de sus canciones…yo tenia la costumbre de fregar los platos con el walkman a todo trapo…»Frankly Mr. Shankly» fue la primera cancion que escuche…»bueno, no esta mal…graciosa…» para dar paso a «The Queen is dead» , «Girlfriend in a coma» ,» A rush and…» «Last night I dreamt…..» fueron el colmo…el lunes le pedi TODO lo que tuviera sobre ellos…y ese verano con el dinero de mi curro veraniego me compre todos los vinilos de The Smiths y el Bona Drag de Morrissey…me han acompañado desde la adolescencia mas dificil hasta ahora…donde leo a un Morrissey fascista que pasa a segundo plano cuando oigo sus nuevas canciones…y leo la bio de Johnny Fucking Marr y entiendo el porque de muchas cosas…Me da envidia el que descubrieras hace tan poco a The Smiths y se que cuando me cruzo con alguien con una camiseta suya…es especial…o cuando un director de cine mete alguna cancion suya…»500 days of summer» «Alta Fidelidad…2 etc…
    Gracias. Un articulo muy bueno. 🙂

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.