Hace tan solo unos días finalizaba la gira conjunta de Unearth, 36 Crazyfists y Atreyu. Unas semanas antes, en Barcelona, tuve la ocasión de entrevistar en la sala Razzmatazz a Marc McKnight, bajista de estos últimos, momentos antes de realizar las pruebas de sonido. Con una simpatía inusitada y ese peculiar bigote, Marc me estrecha cordialmente la mano. Quién me iba a decir en esos momentos que aproximadamente una hora más tarde estaríamos en mi coche junto al guitarrista Travis Miguel dando un paseo por La Sagrada Familia y la Barceloneta y disfrutando de una de sus aficiones, la fotografía.
Para romper el hielo, ¿conoces o habías estado antes en nuestro país?
Es la primera vez que estoy en España y se puede decir que apenas llevo hora y media por lo que, en cuanto acabe aquí intentaré ver el máximo que pueda. He oído cosas absolutamente brillantes de vuestro país y todos mis amigos han vuelto asombrados cuando han venido de visita así que intentaré aprovechar el máximo tanto en Barcelona como en Pamplona donde tocamos mañana.
Hablemos un poco de música. Después de un par de EP’s y firmar con Victory Records, Atreyu publicó su primer álbum ‘Suicide notes and butterfly kisses’ en 2002. Cinco discos y once años de carrera después, ¿cuál es la principal diferencia con aquel grupo y los Atreyu actuales?
Es una pregunta bastante difícil de responder para mí, ya que yo me incorporé al grupo en el año 2004, pero yo también he sido joven y también tocaba en otro grupo. Cuando estás en un grupo y escribes tu primer disco tienes todo el tiempo del mundo por delante, tienes 18 años de experiencia sobre los que puedes hablar, sin embargo, cuando vas a por el segundo, tienes todavía más experiencias que contar. Con cada disco intentas superarte, intentas ser mejor músico y mejorar tus trabajos anteriores, todo lo que haces lo haces como si fuera la última vez. No escribes las mismas canciones cuando tenías 18 años que ahora que tienes 26, hay un mundo de diferencia.
¿Entonces notas como si el tiempo se os fuera acabando?
No lo creo. Somos un grupo, nos gusta la música y seguimos disfrutando cada segundo.
¿Sigues teniendo la misma situación cada vez que te subes al escenario después de haber cambiado las pequeñas salas de concierto de California por grandes festivales repartidos por todo el mundo?
Yo creo que si. Podemos hacer conciertos como el de esta noche para, no se, ¿700 personas?, y también tocar en algún festival para unos miles de personas, pero todavía seguimos tocando en salas mucho más pequeñas donde la gente y nosotros estamos mucho más apretados y la emoción y la energía que se respira en el aire son únicos.
Entonces si te pregunto con que te quedas, si con un gran festival o un concierto en una sala con menos aforo ¿que me dirías?
Te diría que me quedo con el festival, porque llevo 11 años tocando en salas pequeñas. Cuanta más gente haya en un concierto más gente te conoce y puede escuchar tu música y en eso consiste todo esto, pero es muy difícil elegir.
Hablanos un poco de vuestro último trabajo, ‘Congregation of the damned’ (2010). Alex, vuestro cantante, dijo que tiene más significado que otros trabajos anteriores porque finalmente os habéis dado cuenta de que o quienes sois. ¿Que crees que quería decir con esto?
Nos hemos dado cuenta de que llevamos ya unos años en esto y que somos un grupo al que le gusta, o prefiere experimentar. Hemos grabado cuatro discos diferentes con tres productores diferentes, hemos aprendido algo de todos ellos, hemos viajado, hemos conocido mundo y todo esto y la edad que tenemos nos ha hecho plantearnos que hacemos o que queremos hacer y que dirección queremos tomar. Todo esto te hace volverte un poco más exigente a la hora de componer y elegir las canciones que vas a publicar y quizás por eso este haya sido el disco más fácil de escribir y componer.
Me imagino que tiene que ver con lo que Alex dijo sobre no querer pasar todo el tiempo gritando. ¿Puede ser este el motivo por el que las dos últimas pistas de este último disco sean un poco más lentas de lo que nos teníais acostumbrados? Hablo de temas como ‘Lonely’ y sobre todo ‘Wait for you’. Temas que por cierto me parecen bastante buenos.
Gracias! Efectivamente, lo que importa es que la música sea buena. Me sabe mal por la gente que se estanca estrictamente en un único tipo de música, es como si te dedicaras a comer pizza cada día del resto de tu vida. Lo que importa es disfrutar de la música y lo que esta transmita, y esa es la razón por la que tenemos un tema como ‘Wait for You’.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Hablando de descubrir o hacer cosas o estilos diferentes. ¿Habéis empezado a pensar ya en vuestro próximo trabajo?
Hemos estado pensando en algunas ideas y más o menos sabemos que dirección vamos a tomar pero todavía estamos centrados en nuestro último trabajo. Lo lanzamos en Octubre y desde entonces hemos estado de gira, por lo que un próximo disco no nos preocupa de momento.
En ese caso, y volviendo a la variedad de estilos, ¿hay algún artista o grupo que te haya sorprendido gratamente los últimos años?
¿Conoces al grupo Volbeat? Es un grupo que realmente me ha sorprendido recientemente. Es… ¿como decirlo?… una de esas bandas que renuevan tu amor por la música. Ver a Deftones recientemente en el Download Festival sería otro ejemplo de ello.
¿Algún deseo, meta o sueño pendiente por cumplir como grupo?
Ser enormes, por supuesto. Es la máxima aspiración que todo músico puede tener, tocar ante miles y miles de personas. Eso estaría bien.
No quiero entretenerte mucho más, pero voy a hacerte una pregunta difícil. Parece que la industria musical para por un momento complejo y delicado. Grupos noveles y jóvenes parecen apostar cada vez más por compartir su música en internet, argumentando el poco porcentaje que los grupos ingresan por la venta de un disco. Incluso grupos importantes como Radiohead parecen buscar nuevos modelos de negocio. De hecho, Thom Yorke dijo recientemente que el actual modelo de negocio se va a hundir en cuestión de meses. ¿Que piensas tú sobre el tema?
Me gusta lo que ha hecho Radiohead, dar la posibilidad a cada uno de pagar lo que le apetezca por su último disco, pero joder, son los putos Radiohead! Si perteneces a un grupo como ellos, realmente puedes hacer algo así, sin embargo para un grupo más pequeño es mucho más difícil. Es mucho más fácil darse a conocer hoy en día con plataformas como Myspace, pero a la vez es más duro también llegar lejos y hacer cosas como esta. Ellos venden miles y miles de discos y pueden permitirse ofrecer a la gente descargar sus trabajos por la cantidad que quieran, yo mismo pague 10 libras por ello, y eso es increíble.
Creo que es genial que un grupo puede compartir su música a través de internet o pagar una cantidad por subir su trabajo a iTunes y que no necesite un sello discográfico nunca más.
Tenemos un grupo de amigos en Canadá que llevan años sin poder publicar su trabajo por varios problemas de discográficas, y finalmente han podido regalar su trabajo a través de internet, y eso es fabuloso. Sin embargo, por otro lado, la gente está dejando de comprar discos. Ya veremos que es lo que pasa en un futuro. Si te digo la verdad nosotros también queremos hacer algo especial con nuestro próximo trabajo, aún no se elque, pero algo haremos.
Veo que te sitúas en un punto intermedio o una posición neutra en cuanto a Internet. Prueba de ello es vuestra cuenta de Twitter y el feedback que creáis con vuestros seguidores.
Si. Está claro que la situación actual nos está afectando, todos los artistas pueden ver como cada vez se venden menos discos, pero ante esta situación tienes dos opciones, puedes cabrearte y llorar, cosa que no leva a ninguna parte, o puedes intentar aprovechar las oportunidades que te brindan todas estas nuevas tecnologías. Hoy en día los fans piden cada vez más, e Internet te brinda la posibilidad de acercarte más a ellos y ofrecerles cosas nuevas, y eso hay que aprovecharlo.
La reputación de la industria musical y organizaciones como la RIAA que intentan criminalizar al usuario parece ir cada día a peor ¿no te parece?
Si, es un poco extraño. No estoy nada a favor de ese tipo de medidas.
Así termina la entrevista a Marc McKnight, bajista de Atreyu, que muy gustosamente atendió a mis preguntas a pesar de que en lasala de al lado le estaban esperando para realizar las pruebas de sonido. Poco después,y hasta la hora del concierto, estábamos disfrutando de uno de sus principales hobbies, afición que ambos compartimos, la fotografía.
