[Entrevista] Ben Schneider (Lord Huron): “Music For Airports de Brian Eno transformó el mundo que me rodeaba”

entrevista lord huron

Lo que ha llovido en tres años. Era 2018 cuando personalmente viajé a Leipzig (Alemania) para, birra en mano, conversar con Ben Schneider de Lord Huron en el interior del lujoso bus con el que hicieron su gira europea. Pandemias, con giros argumentos incluidos de por medio, se han presentado como piedras en el camino en un largo período de tiempo que ha servido al grupo para poner la estacada final a “Long Lost“, sucesor natural de “Vide Noir” en el que la banda californiana vuelve a tirar de motivos casi ventrílocuos para recuperar los esqueletos de aquellos carismáticos personajes setenteros que empezaron a poblar nuestro planeta con el estreno de “Lonesome Dreams” en 2013. Eso sí: en esta ocasión ese juego casi de Americana arraigada en la psicofonia ha alcanzado nuevos derroteros, llegando, a modo de hito, a arañar costuras en los designios del mundo del… ambient. Nuestra agradable segunda charla con Ben, a continuación:

Cuando hablamos por última vez me comentaste que ya habías empezado a trabajar en tu próximo disco de estudio. ¿Cómo se ha moldeado el proceso de creación de “Long Lost” durante todo este tiempo? De una manera u otra la pandemia tuvo que cambiar forzosamente los planes de lanzamiento del trabajo.

Ha sido interesante. He ido recolectando temas con el paso de los años. Diría que llevo pillando cosas de aquí y de allí desde hace unos tres años o así. Afortunadamente habíamos completado la parte principal del disco cuando arrancó la pandemia en Los Ángeles. Tuvimos mucha suerte. Esta fue la primera vez que lo grabamos con la banda en un formato en vivo. Fue algo muy divertido de hacer. Obviamente esto requería el que nos juntásemos en grupo por lo que nos sentimos muy afortunados de pensar que pudimos grabar esto antes de que empezase todo.

Lo que hicimos a partir de ese punto fue encontrar formas de grabar partes complementarias, como sección de cuerdas o demás, fuera de nuestro estudio. Como Los Ángeles estaba completamente confinada, nos pareció adecuado el conseguir cerrar ese tipo de instrumentación en Suecia, un país en el que aún no existían ese tipo de restricciones. Funcionó bien, tienen unos grandes intérpretes. Definitivamente fue toda una experiencia el hacer un álbum en estas circunstancias.

Comentabas que esta era la primera obra de larga duración de Lord Huron que habíais materializado en vivo. Como productor y compositor que eres: ¿fue difícil dar el paso y amoldarse a ello?

Hemos girado mucho a lo largo de los últimos 10 años por lo que actualmente nuestra relación en términos musicales es muy sólida. Tocamos muy bien juntos. Queríamos trasladar esa energía que conseguimos en directo a un formato en estudio.

Generalmente no solemos tener mucho tiempo en el estudio pero esta vez nos lo montamos de manera que dispusiésemos de los días suficientes para ensayarlo todo. Creo que un formato como este muestra unas buenas imperfecciones que hacen que el resultado tenga más vida propia. No me gusta aquello que suena demasiado perfecto. Es una forma de añadir vitalidad a las grabaciones.

Whispering Pines, tu estudio, se ha convertido casi en un personaje con vida propia dentro de la galaxia de Lord Huron. Son ya años y años trabajando allí dentro. ¿De qué manera se ha ido moldeando la relación que mantienes con ese espacio?

Llevamos trabajando allí desde que hicimos “Strange Trails”. Son ya unos 7 años… Es como nuestra casa de campo: grabamos los vídeos allí, tocamos allí… Estás en lo correcto: es como un personaje más dentro de nuestro día a día. Es como una extensión más de nosotros, es como un miembro más de la banda. Gracias a dios es un buen lugar en el que estar. Tiene mucha personalidad: cuenta con muchas reliquias que hemos recuperado de la década de los setenta o así. Creemos que eso nos inspira. Ayuda a mantener con nosotros los espíritus que poblaban en esa época.

Portada de “Long Lost”

Hablando de algo encantado… “Long Lost” parece expandir aquel encanto tan tétrico que explorasteis en “Vide Noir”. ¿Qué tipo de nueva instrumentación decidisteis probar en esta obra?

Queríamos que el disco contase con cierto sonido nostálgico. No queríamos que fuese una imitación del pasado: solo queríamos recuperar algunos motivos o algunos recursos que nos remitiesen a él. Una forma de alcanzar esto pasó por emplear herramientas que se emplearon en esas grabaciones clásicas. No fuimos muy estrictos a la hora de ceñirnos a esto, la verdad. Utilizamos mucho equipo analógico: preamps y esas cosas. Hicimos mucha investigación para descubrir cómo se realizaban las grabaciones en esos tiempos. “Live tracking” fue algo importante en todo este experimento. En materia de mezclas partimos de esa misma misiva para que todo quedase bien cohesionado. Que el todo quedase redondo.

¿Hasta qué medida te zambulliste a investigar en la forma en la que se trabajaba en los setenta?

En ese sentido los ingenieros con los que trabajo investigaron más que yo. Aún y así, yo también me metí mucho para ver cómo podíamos “trackear” los micrófonos con el fin que pequeñas partes de las melodías de diferentes instrumentos se introdujesen en diferentes micros. Alquilamos algo de material cuyo coste es tan elevado que nos era imposible adquirir. Y mis compañeros de banda se involucraron mucho a buscar las claves para que cada instrumento se amoldase bastante a ese estilo. Toda la labor que hicimos fue muy divertida.

Por norma general se os relaciona con el Americana, con el folk e incluso también con el country. Pero este disco cuenta con un tema de unos 14 minutos, ‘Time’s Blur’, en el que te metes de lleno en terreno ambient. ¿Cuál es tu relación respecto a este estilo de música? Creo que es algo de lo que no has hablado mucho al respecto.

Soy fan de muchos estilos de música pero la música ambient siempre ha contado con un lugar fijo en mis playlists. La adoro. Me encanta sumergirse en canciones de ese estilo de vez en cuando. Recuerdo que cuando escuché por primera vez “Music For Airports” de Brian Eno pensé que esa era el mejor recopilatorio musical que había escuchado nunca. Transformó el mundo que me rodeaba. Sobre ‘Time’s Blur’: me interesaba de acabar el disco con un tema muy conclusivo. Empecé a pensar en el tema del disco, con la idea de que el tiempo distorsiona nuestros recuerdos, y di con la idea de coger trozos de sonidos que resultasen familiares y distorsionarlos. De esta manera, al pasar por el filtro digital, podían sonar como algo aislado, como algo que proyectaba el pasado.

Comentabas que el tema que centraba el disco era la idea de que el tiempo consigue distorsionar todo tipo de memorias. ¿Podrías ayudar a dibujarnos, al menos un poco, la línea narrativa que has adoptado temáticamente de principio a fin en “Long Lost”? Sigo uno de tus mayores grupos de fans en Facebook y la gente se está volviendo loca a la hora de intentar descifrar el contenido del álbum.

La verdad es que la narrativa es menos cronológica de lo que parece. Es más fragmentada. Me la imagino como este elenco de personajes que han trabajado en Whispering Pines. Me he imaginado fantasmas que han estado en nuestro estudio. Me he imaginado sus vidas. Existe la persona que es proyectada al mundo; la que aparece frente a la gente, frente a la cámara, y después está la persona que uno es lejos de los focos. La persona que uno es en el backstage. Así compuse los temas: centrándome en la vida entre bastidores de estas personas. Encuentro útil el componer desde otro tipo de perspectivas. No todo viene de la perspectiva de un tío blanco de unos 30 años (risas). Me gusta profundizar en un abismo que no es m abismo.

¿Existe desde “Strange Trails” algún personaje presente en estos discos que cuente con una parte de ADN real? Ya sea de un amigo, familiar, etc.

¡Sí! De hecho todos mis amigos aparecen de una forma u otra en los discos. La idea de lo que es mi mujer ha aparecido en muchos lugares distintos… Diferentes aspectos de mi propia personalidad han diseñado ciertos personajes. Si tengo algún problema, a modo de terapia suelo proyectar mi interior en estos seres. Así puedo saber si tengo que lidiar con el problema o destruirlo o evitarlo. En este disco hay una canción, ‘Twenty Long Years’, en la que aparece hablando un potencial yo del futuro. En él proyecto lo que podría acabar siendo si siguiese ciertos caminos… Mi forma de afrontar los miedos pasa por crear composiciones sobre ellos.

¿Y qué podrías decir de ‘Meet Me In The City’?¿Qué abordas en esta canción?

Creo que esa se aleja algo más de mí… Tenía una oscura idea en mi cabeza. En ella, cierta persona trataba de convencer a otra para abandonar a su actual pareja con el fin de mantener un ilícito “rendezvous” en la ciudad. No sé qué personaje es exactamente el que aparece en la canción pero creo que todos hemos estado en posiciones similares.

Interesante. Anteriormente comentaste que tu mujer también estaba de alguna manera presente en tus discos. Por lo que sé, ella es arpista. ¿De qué manera ella ha tenido incidencia en el contenido de “Long Lost”?

No demasiado en este… Muchas veces estoy hablando de corazones rotos y sobre el amor en general. Cuando eso pasa lo que hago es pillar distancia e imaginarme otros escenarios con ella. Tenemos una relación tan fuerte que puedo imaginar otro tipo de situaciones. Unas situaciones más oscuras. A veces me fuerzo a pensar así a la hora de componer una canción. No de una forma pesimista, sino en una forma más constructiva y creativa.

¿Y como arpista? ¿El vivir con ella te ha servido para interiorizar algún aspecto del uso de ese instrumento de cara a las grabaciones?

¡Sí! Ella tocó un poco de “Vide Noir”. No te sabría decir si al final ha aparecido algo de su arpa en “Long Lost”… Es un instrumento increíble. No puedo imaginar un mejor instrumento para tener en casa. Puedo estirarme en el sofá y quedarme ahí tirado mientras ella toca el arpa (risas).

Estamos empezando a tocar más juntos. Ha venido algunas veces a Whispering Pines. Hemos hecho algunas jams en casa pero creo que haremos más cosas juntos en el estudio. Hemos dicho de hacer algunos shows solo nosotros dos.

Increíble. ¡Ganas de veros a los dos en directo! Antes de decirte adiós: cuando hablamos la última vez recuerdo que la versión de ‘The Night We Met’ que grabaste con Phoebe Bridgers lo estaba petando a nivel mundial. De hecho incluso interpretasteis el tema juntos en un multitudinario concierto en el Hollywood Bowl. Es impresionante pensar que todo lo que tiene que ver con tu hit es puro oro. Incluso en este caso, en el que Phoebe se ha labrado un abrumador estatus mediático con la edición de dos discos que la han catapultado a un estatus mediático admirable. ‘The Night We Met’ crece y crece. ¿Cómo te sientes al comprobar la envergadura que ha adquirido esa canción?

Lo de Phoebe en este pasado año ha sido impresionante. No podemos estar más que agradecidos con lo que pasó y ha pasado con ‘The Night We Met’. Nos ha brindado tantos fans nuevos… Hemos llegado a gente a la que de ninguna otra manera hubiésemos llegado. Esa colaboración que hicimos con Phoebe fue un buen “bonus” que hicimos como complemento. El álbum llevaba ya un tiempo en el mercado y sentimos ese triunfo mediático como la guinda del pastel.

Ben, nos consta que Phoebe vendrá a España en 2022. ¿Y tú? No hay manera de que os paséis por nuestro país.

Lo estamos intentando. Es difícil el conseguir estas cosas por un tema logístico. Si a nivel monetario no encaja… No contamos con ninguna subvención de un sello o así; nos lo autogestionamos todo. Estamos haciéndolo lo mejor que podemos. Cada año damos un pasito hacia delante. Esperamos que pronto podamos llegar allí. Al menos para tocar en algún festival o algo así.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar