[Entrevista] Ganges: “Estos últimos años he aprendido que hay que estar siempre en movimiento”

entrevista ganges

Es sábado y me encuentro en una boda en Sevilla; no me gustan las bodas, no entiendo ni el concepto ni la mecánica. De repente, caigo en la cuenta de que había quedado en hablar con Ganges de su nuevo disco, “Boy Love Amor”, y se me echa el tiempo encima sobre todo si tenemos en cuenta que pronto dejaré de ser persona, mucho más mañana con la resaca, y claro, eso de realizar llamadas en bodas y funerales no está del todo bien visto, más aún si apenas conoces a nadie del convite -es mejor que se den cuenta de que eres un miserable en la barra libre, donde todo el mundo es un poco lo mismo. Así que, aprovechando que me sitúo en la última fila de esta extraña iglesia protestante llena de estadounidenses con sus mejores galas, hago algo muy punki que me deja en muy mal lugar y que me prometo, aunque no lo descarto del todo, no volver a hacer jamás: una entrevista vía Instagram.

Antes de nada, ¿qué ha llevado a Ganges a decantarse por el castellano para el entero conjunto de ‘Boy Love Amor’?

Me acuerdo de que cuando saqué mi primer tema en español, ‘400 millas nortes’, fue un poco drama. Me escuchaba a mí misma muy comercial y sentía que me alejaba de todas las influencias de las que bebía. Pero resultó muy bien, y cuando algo gusta en general, a veces ayuda a que a ti también te entre mejor. En los conciertos notaba que, cuando empezaba a cantar en español, cambiaba la atmósfera y había más sinergia con el público. Supongo que al ocurrirme a menudo en los conciertos, como si yo misma fuera un caso de perro de Pavlov, cada vez disfrutaba más cantando en castellano incluso sin público delante. También ayudó el hecho de que de repente aparecieran toda clase de proyectos increíbles en español.

‘Hotel’, segundo adelanto del disco, actúa a modo de prólogo; de hecho es el primer corte y tal vez uno de los temas más envolventes y melódicos. ¿Fue concebido a modo de introducción, o la decisión surgió sobre la marcha?

‘Hotel’ es, de forma involuntaria, bastante representativo de lo que es este disco en mi cabeza. Por eso, una vez escuchado el disco completo, decidí que abriera con ese tema.

El rojo está presente en toda la estética del disco. Se trata de un color con gran cantidad de connotaciones, ¿buscabas transmitir algo en concreto?

Tenía muy claro desde el principio que el rojo debía estar muy presente en el disco, pero por motivos puramente estéticos. Igual que quería que el diseño tirara un poco por el mundo del collage, sabía que el color rojo iba a ser protagonista. Supongo que también influye que sea mi color favorito, pienso que tiene mucha fuerza y personalidad.

¿Qué nos puedes decir de ‘Oro Falso’ y de la distancia que separa su lanzamiento de la publicación del disco completo?

‘Oro Falso’ fue el single que todo el mundo te dice que no saques, pero lo saqué. Tiene todo lo que no tiene que tener un primer single en este mercado nuestro latino en el que habitamos: es corto, muy lento, ambiental, muy centrado en los sonidos, reverb hasta que revientes… pero bueno, lo hice con el vídeo que me apetecía sacar y yo estoy muy contenta con el resultado. Mucha gente me felicitó por ese single, pero también me di cuenta de que si quería comer de la música con este tipo de canciones iba a ser complicado. Es el problema de siempre. Por este motivo quise planear muy bien el lanzamiento del segundo adelanto, ‘Hotel’, y esperé hasta septiembre para lanzarlo con todas las armas.

En esta ocasión, para algunos temas del disco has utilizado ciertos efectos de voz que no tengo recuerdo de haber oído antes en nada de Ganges. ¿Podría decirse que este disco ha surgido de todo un proceso de experimentación constante en lo que se refiere al sonido?

En este disco he intentado actualizarme un poco, he cambiado en la forma de componer. Llevo las canciones mucho más completas al estudio a la hora de producir. Antes, muchas veces, mis canciones partían de un tema con voz y piano. Ahora paso más tiempo investigando, buscando sonidos e ideas en el ordenador.

Esta pregunta me gusta lanzarla en todas las entrevistas: ¿Qué es lo que más te gusta del ahora en lo referido a propuestas musicales? Y más concretamente, ¿qué destacas de la escena actual en España?

En general ahora diría que algunos proyectos que me enamoran son, por ejemplo, los británicos Flyte, Joji, The Marias, Parcels, Claire Laffut, Doja Cat… también soy bastante fan de BLACKPINK. Y concretamente, en España, hay muchas cosas maravillosas en plantilla: para empezar, Mow, que acaba de sacar su segundo proyecto, ‘Casero’. Colectivo Da Silva… Hay gente que hace cosas únicas como Cor Blanc en Barcelona. También me encanta lo que hace el mundo gallego con Sen Senra, Blanco Palamera… Por otro lado, hay un proyecto nuevo que acaba de salir en Madrid que se llama AstroFonda que a mí con tan solo dos singles ya me ha convencido.

Tras haber escuchado varias veces ‘Boy Love Amor’,  he terminado por entender el disco como una declaración de amor; más que eso, lo entiendo como una historia de amor contada en pasado, presente y futuro.

Me encanta esta visión, y me apetece mucho adoptarla para futuras entrevistas… (risas). Pero la realidad es que se trata de una especie de “antología” de sentimientos, experiencias e historias que he ido acuñando porque me parecían dignas de contar. Por ejemplo, ‘Himno’ habla sobre una pareja con maltrato psicológico de por medio; ‘Viento sur’, de la nostalgia de amores pasados, de los reencuentros, de volver a casa a los orígenes; ‘Días, Años, sin ti’, aborda el tema de la distancia. Creo que podría dedicarme a hablar 15 minutos de cada tema, quizás algún día lo vaya contando por redes…

Hay melancolía, fuego, mucha admiración y algo de hipnotismo. ¿Se trata de un viaje por el lado más íntimo de Ganges, o más bien una narración de todas esas sensaciones que envuelven a sentimientos como el amor o la nostalgia?

Diría que es más bien una especie de narración. Como cuando años atrás muchos autores escribían sobre un mismo personaje/historia, y lo que importaba era la forma de contarlo, no el contenido en sí. Pues en este caso, es parecido. Hay como un millón de canciones sobre el amor/desamor, pero yo lo cuento a través de este disco, a través de estas historias. Y lo presento con mucha nostalgia, un poco cinematográfico, la opción perfecta para los sedientos de cortavenismo, como yo, que disfrutamos más con la música triste que un tonto con un lápiz.

Me llama la atención que en la portada aparezca la palabra Love tachada. ¿Es una forma simbólica de dar la espalda al inglés como lengua vehicular, o no hay ninguna puerta cerrada de momento?

Totalmente, tacho el love porque en principio ya no voy a volver al inglés. Pero la puerta no se cierra nunca… a saber.

Has colaborado varias veces con Mow, con un resultado espectacular, a decir verdad. ¿Algo que nos puedas adelantar de esta maravillosa simbiosis?

¡Muchas gracias! Me alegra saber que te gusta. Al ser Mow uno de mis proyectos de música favoritos y una de mis mejores amigas, lógicamente es casi imposible no estar siempre hablando, creando, pensando. De momento, nos vamos a fiestas a dar vergüenza ajena moviendo el esqueleto como si tuviésemos el baile de San Vito. Es lo que te puedo decir.

Y de la temporada 2020, ¿cuánto rodará Ganges este verano por festivales? Todavía es muy pronto, pero, aun así, ¿nos veremos en algún que otro festi?

Espero que sí, me encanta tocar en festivales porque puedes escuchar y compartir escenario con muchos proyectos increíbles. Pero de momento, es pronto para saberlo.

Hace nada estuviste en el Primavera Weekender, ¿qué tal por allí? ¿Se portó bien el público?

El Primavera Weekender fue muy guay. Fue movidito porque volé ese mismo día de otro festival en Italia, pero aún así lo disfruté muchísimo, y mucha gente me escribió luego con cosas bonitas. La experiencia de tocar en un recinto medieval entre armaduras y castillos es muy curiosa.


Ya para finalizar, ¿qué nos puedes decir del funcionamiento de la maquinaria musical en este país? ¿Ha sido fácil llegar hasta aquí, o toda una odisea?

Es un mundo muy complicado, pero no imposible. Es cierto que no hay nada que te asegure 100% el éxito, pero sí es verdad que con la ecuación: trabajo, ilusión e intentar estar en contacto con la gente, es más probable que las cosas salgan adelante. Estos últimos años he aprendido que hay que estar siempre en movimiento, tanto en el sentido creativo como el social. La gente tiene que conocerte. En mi caso, creo que he tenido bastante suerte y he conseguido algunas cosas que me parecían muy complicadas… pero aún queda muchísimo camino por recorrer.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar