Pocos han sido los años que han bastado para que Melenas se hayan hecho un hueco en el panorama nacional como uno de los grupos de garage-pop más interesantes. El cuarteto de Pamplona formado por Oihana (guitarrista y vocalista principal), Leire (bajista), María (teclista) y Laura (batería) se formó en 2016 y se dio a conocer al mundo en 2017 con un álbum debut homónimo fresco y nostálgico a partes iguales. Una tendencia sonora que han logrado mantener en su recién publicado segundo disco “Días Raros”. Un trabajo inspirado por, como bien avanza su título, esos días extraños que una a veces tiene e influenciado por un aire melancólico y de ensueño. Once canciones compuestas hace ya un año pero que toman una nueva lectura y se adaptan perfectamente a la situación emocional actual. Para hablar sobre ello y sobre su recorrido, tuvimos la suerte de poder charlar vía video-llamada con la banda al completo. Aquí el resultado.
A principios de este mes de mayo, concretamente el día 8, publicasteis vuestro segundo LP, “Días Raros”. ¿Cómo ha sido publicar un disco durante la cuarentena?
Oihana: Pues mira, en cierta manera nos ha ido bien todo esto del confinamiento porque hemos tenido tiempo para poder hacer todas las entrevistas de promo. Algo que antes, cuando teníamos que ensayar, tocar y todo a la vez, era un trabajazo. Así que hemos estado bastante entretenidas. Y bueno, a la vez estamos muy contentas porque estamos recibiendo muy buen feedback del disco.
Pero más allá de poder aprovechar para hacer promo y tener tiempo para ello, ¿qué sensaciones habéis tenido?
Oihana: Pues, por un lado, bastante alegría porque la gente escucha el disco y, en cierto modo, en esta situación llegas más a la gente, o al menos esta es la sensación que nos ha dado a nosotras. Pero, por otro lado, a mí el hecho de no poder tocar en directo me causa bastantes nervios y pena. Es una inversión muy grande de energía y tiempo hacer un disco y, sin tocar en directo, es como si esa energía no lo recibieras de vuelta.
Laura: Sí. Al final, hacer un disco es un proceso muy largo. Nosotras empezamos a grabarlo el verano pasado y algunas canciones ya estaban escritas desde principios del 2019. Entonces, por un lado, sacarlo el otro día fue una ilusión muy grande porque teníamos muchas ganas de soltar todo eso y que la gente lo pudiera escuchar. Pero para todas, el hecho de no poder tocar es muy frustrante porque es el final del proceso y es como si nos hubieran quitado esa parte. Nos da mucha pena todo esto, pero esperamos que vayan pasando los meses y que se pueda tocar.
Oihana: Todo esto genera una incertidumbre tan grande que no sabes a qué agarrarte. Pero nada, a esperar.
Algo que me sorprendió al escuchar el disco fue la relación tan directa que tiene con el estado emocional actual de muchas personas. Esos días raros que hemos estado viviendo últimamente. ¿Creéis que la gente le está dando esta nueva lectura al disco?
Oihana: ¡Sí! Es que el disco en cierta manera habla de días que son parecidos a los que estamos viviendo, pero de una época anterior, ¿no? Son días en los que igual estabas en tu casa pensando en cosas del pasado, del futuro, en recuerdos, en cosas que te gustaría hacer, … Y claro, estos días ahora se están dando para el resto del mundo de manera obligatoria.
María: Sí, el disco habla de los días en los que el mundo sigue girando, pero a ti no te apetece o no te sientes en sintonía con el resto del mundo y su ritmo. Y claro, obviamente nosotras compusimos todas las canciones hace ya un año así que no pensamos en que pasaría todo esto. Pero es algo muy guay que las canciones se hayan adaptado a esta situación y a cada persona.
Oihana: El hecho de conectar con quien nos escucha es nuestro mayor motivo de alegría. Que quien escuche las canciones, las haga suyas.

El disco también parece respirar una sensación algo agridulce: tristeza, pero, a la vez, ganas de bailar. ¿Buscáis generar esta sensación?
(Risas generales)
Oihana: Somos exactamente así. Somos personas bastante melancólicas, pero a la vez tenemos mucha energía que sacar. Entonces eso creo que se ve en las canciones.
Leire: No fue para nada pensado, pero nos representa totalmente. Como algo dulce y amargo a la vez. Que es triste pero que te anima.
Laura: No había un plan conceptual de antemano para el disco. Simplemente las canciones iban saliendo de esa manera. Oihana es quien trae la idea de la canción y luego cada una va aportando lo suyo. Y en muchos casos, las letras las hemos escrito entre todas. Sin ser conscientes, sí que existe esa sensación a lo largo del disco.
Oihana: Sí, yo creo que es una mezcla de lo que cuentan las letras con cómo se relaciona con la música y su ritmo. Con esos patrones rítmicos bailables y algo Kraut. Y con las guitarras que son más afiladas. Esa dualidad.
Laura: Por ejemplo, ‘No Puedo Pensar’ es una canción que, por el tema que trata, es muy melancólica y el contenido es muy triste pero luego la energía que tiene toda la parte instrumental la convierte en otra cosa.
Oihana: En una canción liberadora.
Hablando de las canciones, me llamó la atención ‘Los Alemanes’. ¿En qué os inspirasteis?
Oihana: Primero hicimos la base de guitarra y luego, ensayando, el patrón rítmico que es como una marcha y todo ello nos recordaba a una canción de estilo alemán, muy Kraut y con un aire misterioso. De ahí pensamos en un puente que hay en Pamplona que se llama ‘Los Alemanes’ y de crear una historia que fuera compartir un secreto o vivir una aventurilla alrededor de ese puente. Así es como cerramos la historia.
Laura: El título de la canción vino al final. Ya de por sí llamábamos a la canción la alemana, pero claro, luego lo unimos con el puente y todo encajó.
Este disco lo habéis editado con Snap! Clap! Club, Elsa Records y con Trouble in Mind, sello discográfico de Chicago. ¿Cómo surgió el contacto con este sello americano?
Oihana: La primera edición del primer disco se agotó bastante rápido y recibimos un mail de Trouble in Mind Records porque querían comprarlo y no quedaban. Por aquel entonces, nosotras ya conocíamos al sello porque llevan algunas bandas que nos encantan. Y claro, flipamos ya de primeras que contactaran con nosotras. A partir de ahí, nos dijeron que si grabábamos material nuevo que les gustaría escucharlo. Fueron en parte ellos quienes estuvieron encima. Seguimos en contacto, les enviamos las maquetas del segundo disco y hasta hoy. Y muy felices.
Laura: Es un sello que ya tiene un nombre en la industria y que se interesaran por nosotras fue increíble. Para nosotras esto fue como abrir otro abanico, algo que te abre puertas para que más gente te pueda escuchar.

Recibir apoyo por parte de un sello americano siendo una banda española que canta en español es algo muy positivo.
Oihana: Sí, la verdad es que nos ha flipado porque realmente tiene alguna banda que canta en alemán, como Klaus Johann Grobe —que nos gustan mucho— pero no tenían ninguna banda que cantara en castellano. Y eso nos sorprendió mucho. Es muy guay que tengan interés en bandas que cantan en otros idiomas.
Dejando un poco de lado el disco, me gustaría hablar de la actuación que hicisteis en el desfile de moda de Ulla Johnson durante la New York Fashion Week. ¿Cómo surgió?
Oihana: Un mes antes de estar tocando en Estados Unidos, nos llegó un mail estando las cuatro en el Nebula —el bar donde solemos estar de fiesta— de parte de la compañía de la diseñadora Ulla Johnson para ver si queríamos tocar en un desfile suyo que se celebraba dentro de un mes en un Nueva York. El mail ya era la oferta para tocar. Y encima, ¡con un mes de margen! Luego nos enteramos que Ulla nos descubrió a través de su marido. Él creía que nuestra música pegaría muy bien con la colección que estaba haciendo. Y nada, fue una experiencia bastante friki. El set que teníamos que hacer tenía que ir acorde con el desfile y cómo las modelos iban avanzando, entrando y saliendo por el espacio. Ver a las modelos al paso de tu música fue escalofriante. Yo casi no podía ni mirar. Me despistaba.
Laura: Yo lo disfruté muchísimo. Aunque aparentemente era una cosa que podía ponernos muy nerviosas, porque había que ajustarse mucho a los tiempos y no podíamos permitirnos errores, era todo tan impresionante que fue una experiencia que disfrutamos mucho. A mí me sorprendieron mucho los preparativos del desfile y también el hecho de estar rodeadas de ese mundo al que somos tan ajenas fue como meternos en una película.
Oihana: Previamente también fuimos a probarnos ropa para el desfile en unas oficinas que estaban en Manhattan y eso fue como de película.
María: Además, fue como un sueño. Estuvimos allí tres días y fue como un visto y no visto. Yo por ejemplo no había estado nunca en Nueva York y fue aún más emocionante.
Laura: Visto lo visto y cómo está todo ahora, fue un auténtico regalo poder hacerlo en febrero del 2020. Tres semanas más tarde ya estaba todo cerrado.
Habiéndoos estrenado colaborando con otros sectores artísticos como la moda, ¿os sentís cómodas para hacer alguna otra acción similar?
Leire: Sí, claro. Cuando volvimos de Nueva York también participamos en el Festival Punto de Vista. Un festival de cine documental que se hace en Navarra donde tocamos un concierto mientras hacían entrevistas en un programa de Radio 3, “Tres en la carretera”. Fue un formato muy diferente del que disfrutamos mucho.
Laura: Y además es muy guay poder volverte un poco versátil. El saber que no estás limitado al formato clásico de concierto de 40 o 50 minutos y que puedes hacer otras cosas y puedes adaptar tu set. Me parece una experiencia muy chula.
Oihana: Sí, a nosotras nos gustan mucho las aventurillas.
A pesar de estar, a día de hoy, en sequía a lo que a conciertos se refiere, me gustaría recordar dos conciertos vuestros: el primero, el concierto en el Fórum el día gratuito del Primavera Sound 2019. ¿Cómo vivisteis ese concierto y que sacasteis de esa experiencia?
Oihana: Fue muy imponente.
Laura: Sí, la verdad es que imponía muchísimo. Muchas de nosotras hemos ido al Primavera Sound desde hace muchos años y hemos visto tocar en ese escenario a artistas increíbles, desde Neil Young hasta Pulp. Entonces verte ahí tú, aunque sea en las pruebas de sonido, nos genera siempre una sensación de ¿qué está pasando? Aunque luego se nos pasa. Fue una cosa muy bonita. Impresionaba mucho al principio, pero luego lo disfrutamos mucho.
Leire: A pesar del escenario tan grande, que nos inhibe un poco, esa vez nos oímos muy bien.
Laura: Claro, y cuando acabamos el concierto, que lo acabamos con buena sensación, eso ya fue una alegría.
Oihana: Claro, nos quedaba todo el festival para celebrarlo. (Risas). Sí que es verdad que todo ha ido bastante rápido y cada cosa que hacemos es como un reto. Y eso fue uno más. Pero la primera vez que nos subimos a ese escenario y tocamos la guitarra… ¡Sonaba a dos kilómetros a la redonda! Y claro, en mi mente solo pensaba: “aquí la cago y se escucha desde el centro de Barcelona”. Da mucho respeto. También teníamos al público muy lejos, cosa a lo que no estamos acostumbradas. Y todo el tema de las cámaras, claro. Pero que nos dieran esa posibilidad fue algo que nos hizo estar muy contentas.
Otra experiencia a nivel de directo de la quería hablar es la del Eurosonic. Siendo una banda nacional, cuando vais a ferias de este calibre, ¿qué sensaciones tenéis? ¿Creéis que es importante tener presencia en estas ferias? ¿Se saca realmente provecho cuando hay una programación tan extensa y con tantos solapes?
Oihana: A nosotras la verdad es que nos ha hecho muy felices poder vivir estas experiencias y, a la vez, nos ha traído después otras cosas como, por ejemplo, la oportunidad de tocar en el Freakender. Obviamente no hay nada seguro cuando vas a estas ferias, pero solo con la experiencia, podernos relacionar con otras bandas, conocer a gente nuevas, ya lo vale.
María: Además, cuando tocamos por primera vez en el SXSW llevábamos muy pocos conciertos hechos en España y en 7 días tuvimos que dar 9 conciertos. Eso fue algo que, cuando volvimos, nos dimos cuenta que nos había hecho ganar un montón de experiencia a la hora de tocar en un escenario. Más allá de que salgan cosas o no en una feria.
Leire: La verdad es que lo hacemos mayormente porque nos encanta la experiencia de viajar y de poder estar en festivales donde ves a otros grupos.
Laura: Es muy recomendable ir a estas ferias pero está siempre en función de tus expectativas. Nosotras, más que por buscar que nos salgan cosas —que obviamente es interesante— lo hacemos por la experiencia.
Oihana: Y realmente el feedback que hemos recibido en estas ferias es siempre muy bueno. A pesar de cantar en otro idioma, la gente conecta bien con nuestro proyecto.
Y para acabar, una anécdota. He visto que en algunos conciertos Laura, la batería de Melenas, lleva una camiseta de Tom Tom Mag.
Laura: ¡Sí!Esa camiseta me la regaló una amiga. Tom Tom Mag es una revista, primera y única, de baterías chicas y cuando conocí la revista me flipó. De hecho, cuando fuimos por primera vez al SXSW, Tom Tom Mag nos hizo una entrevista-reportaje de nuestro paso por Austin. Una ilusión… Me gusta mucho la camiseta y es de mis favoritas para tocar.