Finales de mayo. Recibimos un email en nuestra bandeja de entrada a una semana vista del Primavera Sound 2014. “Confirmada la entrevista con Sharon Van Etten el día de su actuación en el PS14 en el hotel Barceló Atenea de Mar de Barcelona“. Es curioso: empecé a ponerme nervioso en ese preciso instante. No era muy común esa sensación; hasta el momento he tenido la suerte de haber entrevistado a muchos artistas y en escasas ocasiones me he puesto nervioso. Pero eran tales las ganas que tenía de conocer más sobre ella que tan sólo esperaba que esa esperada media hora llegase a ser tan fructífera como me imaginé en el primer momento que escuché “Epic”.
Recuerdo que eran las 15:30. Entré en el hall del hotel, nervioso, saludé a Tomás de Everlasting y esperé unos minutos hasta la llegada de Sharon Van Etten. Llegó sonriente, con un vaso de vino en la mano y con una actitud tan próxima como la que se intuía en los centenares y centenares vídeos sobre ella que hemos podido ver en la red. “Él va primero, tú, Pablo, vas después” – me comenta Tomás. “Perfecto, no hay problema alguno” – me digo a mí mismo. Durante el tiempo de espera dedico a charlar distendidamente con R., el tour manager en Europa de Sharon. Me explica que ha trabajado con Mark Lanegan, Pink Mountaintops, Sleepy Sun… y nos reímos con algunas de sus anécdotas. Un tío majo donde los haya, abierto y con un don de gentes único. Ojalá todos los tour managers fuesen así…
Unos 15 minutos es el tiempo que tuve que esperar hasta sentarme a conversar con Sharon. Llegado ese momento pude empezar a percatarme que todo lo que se puede intuir sobre ella en los medios es cierto. Es sensible a la par que frágil. Y también irradia una inocencia infantil que resultaba francamente entrañable. Comentamos un poco dos tonterías sobre el Primavera Sound 2014 y decido empezar a repasar con ella su vida. Aquí os dejo con la conversación que mantuvimos durante más de 20 minutos. Sobre momentos álgidos, momentos míseros, gustos musicales, recuerdos inolvidables, … Un combinado de “inputs” que os servirán para conocer de fondo a una de las cantantes que están en mejor forma de la escena alternativa. Empezamos hablando sobre la relación de su familia con la música…
Por lo que sé tu padre fue un coleccionista de vinilos…¿es eso cierto?
¡Sí! Aún conserva todos los discos que tenía cuando yo era una adolescente. Siempre ha sido fan del rock. Tiene todos los LPs de The Kinks, Rolling Stones, Jethro Tull, Bob Dylan, The Beatles…
Él estaba muy metido en el rollo rockero, ¿y tu madre?
Ella era más del lado folkie, y también amaba los musicales, Broadway y todas esas cosas. Pero ahora está muy metida en el rock n’roll actual. (risas) ¡Escucha a The National! Y también Deer Tick. Trabaja en un instituto y tiene un total de cinco hijos… Tengo dos hermanos y dos hermanas. A todos nos gusta música totalmente diferente pero todos la amamos por igual.
¿Qué opinan todos tus hermanos sobre tu música?
¡Se preocupan mucho por mí! Me suelen decir: “¡pensaba que estabas viviendo en un momento feliz de tu vida!” (risas) Siempre les contesto que lo estoy pero que tengo que escribir esos temas para que lo llegue a estar. La verdad es que están muy entusiasmados por cómo me están yendo las cosas. Suelen venir a mis conciertos. Mi hermano, mi hermana y mis padres viven en Nueva Jersey por lo que siempre están ahí en todos los conciertos que programo en las zonas de Nueva York y Philadelphia. Mi otro hermano vive en Vermont, suele venir a todos los shows que toman lugar allá. Y lo mismo con mi otra hermana que vive en Colorado. Me apoyan un montón. Mi familia es la mejor.
Y echando la vista atrás…¿qué música fue la que empezaste a escuchar a temprana edad? ¿Te llegó a ti de tus padres o de tus hermanos?
(piensa) Creo que de mis padres. Solía escuchar los temas que ponían en la emisora que seleccionaban al ir en coche. Canciones clásicas de Lesley Gore, The Everly Brothers, The Mammas & The Pappas… Cuando me empecé a hacer mayor compartimos más la música… Mi hermana mayor me metió en el rollo grunge / alternativo, mi hermano mayor en cosas del palo de metal y Guns N’ Roses…

¿Qué fue lo que te llamó la atención de, por ejemplo, el grunge?
Estaba muy metida en ese rollo. Pearl Jam, Nirvana, PJ Harvey, Liz Phair,… Ya sabes, esas cosas. Por entonces estuve en una pila de conciertos. De PJ Harvey, Green Day, The Murmurs…
Recuerdo leer que era por esa etapa que empezaste a trabajar en una tienda de vinos. Esa fue tu primera experiencia laboral. ¿Qué tal fue?
Cuando estaba en Nueva York mi primer trabajo fue en una tienda llamada Astor Wines. Me encantó trabajar ahí dentro. Me lo pasé genial. No soy ni mucho menos una buena vendedora pero me encanta el vino.
¿El vino español también?
[Me señala la copa de Albariño que tiene sobre la mesa] ¡Albariño! Me gusta mucho. Estudié en España cuando estaba en el instituto. Estuve un mes viviendo en Logroño. Aprendí mucho de esa experiencia. ¡El estilo de vida es muy diferente! Especialmente al poder ver de cerca cómo funciona la interacción familiar. Amo a mi familia pero era una niña, y como la niña que era disfruté mucho de ver la libertad que existe a la hora de expresarse y de interactuar el uno con el otro. Es como si no hubiesen unas fronteras tan claras. Mis padres siempre fueron los padres, los hermanos y los amigos más ocupados y atareados que he visto. Entonces pude contemplar una línea totalmente diferente. Allá podía estar con ellos pero aquí todo es mucho más relajado. Y todo el mundo es más íntimo: familia, amigos… Me encanta ese punto tan abierto.
¿Esa no fue la única vez que pudiste disfrutar de nuestro país, verdad?
¡No! Hemos estado aquí unas cuantas veces. En Barcelona, Vigo, Ourense… El chacolí es mi vino favorito. Pero en general adoro viajar. Amo España, me encantaría vivir aquí. Tarifa es precioso. Sería genial vivir en esa playa cuando fuese mayor.
Volviendo a tus inicios laborales. Tras tu etapa en Astor Wines te metiste de lleno en la industria musical. De hecho estuviste un tiempo trabajando en la discográfica Ba Da Bing Records.
Sí, estuve ahí metida trabajando con artistas como Beirut, Tune-Yards, …
¿Qué aprendiste de esa experiencia?
Empecé como becaria aprendiendo lo básico. Hacía encargos, cruzaba todo tipo de emails,… Entonces me contrataron a jornada partida en el departamento de publicidad. Fue entonces cuando aprendí mucho sobre los blogs. Esto fue unos 8 años atrás. Escuchaba mucha música pero no tenía ni idea sobre blogs musicales. Acabé enviando emails a más de 100 medios… Después estuve ayudando al departamento de Management… Aprendí un poco de todo pese a no ser buena en nada especialmente…
Es curioso que digas esto. Recuerdo que en una entrevista afirmaste que de pequeña te encantaba aprender de todo pero sin centrarte exclusivamente en nada en concreto. Tu madre debía estar negra…
(risas) ¡Es cierto! Me llamaba “la chica de los hobbies”. Me gusta aprender cosas nuevas pero siempre me suelo quedar con lo básico. No pretendo ser buena o demasiado buena en algo. Mi única intención es probarlo. Hay tantas cosas por aprender…
A partir de esto decidiste dar un paso al lado para así centrarte en los estudios trasladándote a Tennessee, ¿no?
Correcto. Mis padres querían que hiciese algo más “redondo”. Ya sabes; apenas hay padres que vengan detrás tuyo diciendo “¡lánzate a probar fortuna con la música!” De verdad, respeto que los padres no lo hagan. En cierta manera es lo que tienen que hacer. Eso me hizo probar de ir a la universidad por un cuatrimestre. Entonces conocí gente en el curso que me dijo: “si quieres que funcione tu carrera ves a un estudio, consigue un trabajo y aprende a cómo hacerlo trabajando en una buena posición de becario. No vayas a la universidad para intentarlo”. De hecho no pasé más de un año realizando aquellos estudios. Empecé a tomar clases de música y compaginé esto con un trabajo que me salió en una sala. Ese puesto me sirvió para aprender cómo podía promocionar conciertos.
¿Cómo se llamaba la sala?
The Red Rose. Era un local situado en Murfreesboro, una localidad situada a unas 30 millas de Nashville [buscando por la red nos ha parecido ver que el local ya ha cerrado sus puertas]
Siempre me ha sorprendido la escena musical que ha existido en Nashville.
Sí, de hecho todos mis amigos se trasladaron de Murfreesboro a Nashville por eso. Lo que va a suceder en los próximos 10 años va a ser de locura. Es un centro neurálgico. Continúa siendo muy religioso, muy tradicionalista,… Me gustan mucho las ciudades que se van adaptando con el paso de los tiempos pero Nashville es otro rollo. Es muy “old school”. De hecho son tan tradicionalistas que si vas con un tatuaje te pueden llegar a mirar un poco mal. Carolina del Norte considero que es mucho más “progre” de lo que siempre ha sido Tennessee.
Si no te hubiese funcionado la carrera musical, ¿qué hubieses hecho?
Siempre he tenido claro que si no funcionaba iba a volver a universidad para convertirme en una terapeuta. Tanto si eres un músico como un dibujante o un artista visual; si sabes cómo expresarte serás capaz de sanar. No soy nada buena hablando sobre ello pero he aprendido a saber cómo hacerlo con mis canciones… Cómo no se cómo explicar las cosas hablando, las canto en mis canciones.
Si ahora echas la vista atrás y recuerdas a aquella Sharon que realizó su álbum debut…¿Qué opinión tienes sobre ella?
Estaba tan destrozada… Dejé una terrible vida en Tennessee y volví a la casa de mis padres. Tenía unos 23 o 24 años. Grabé ese disco estando completamente hecha polvo. De hecho había estado con una persona que dijo que debía dejar la música, que no valía para eso. No llegué a tocar esos temas apenas nada en Tennessee… Uno de mis álbumes está dedicado a “todos aquellos que destrozaron mi corazón”. Esa persona fue una de ellas.
… y tras esa etapa llegó “Epic”…
“Epic” fue el punto en el que aprendí lo que era tocar con una banda, porque no tenía ni idea de lo que era eso. Esa era yo tratando de explicarles a mis compañeros lo que se tenía que hacer, pero ellos eran mis amigos. Fue muy divertido, aún adoro esos temas.
A partir de ese momento, y con la llegada de “Tramp”, todo se disparó. Empezaste a ser conocida en gran parte del entorno indie… ¿Cuándo crees que se empezó a generar este efecto?
Antes de que eso sucediera empezó a surgir cuando vi a gente venir a mí llorando tras los conciertos. Justo antes de “Tramp” recuerdo que fue cuando Bon Iver y The National versionaron un tema mío. Ese fue el punto en el que contacté con Aaron Dessner de The National y le comenté lo de trabajar juntos de cara al próximo álbum. Fue un sueño para mí que versionara “Love More”. Era como “wow, hay gente a la que le están yendo muy bien las cosas que se siente relacionada conmigo”. Eso me hizo ver que quizás empezaba a ser relevante y no otra cantautora más con el corazón roto.
Entonces, gracias a su producción se engendró “Tramp”, tu primera gran obra. Siempre me ha resultado curioso el hecho que tras ese disco sintieses que el éxito provenía únicamente del trabajo de Aaron y los colaboradores estrella y no del tuyo, que era de un 99% dentro del disco…
Mirando atrás no me arrepiento de nada respecto a “Tramp”, adoré trabajar con Aaron. Lo que sucedió es que en conversaciones con mucha gente se solía comentar que yo había estado trabajando “bajo el ala” de gente famosa. Eso me hizo sentir que esa gente eclipsaba mi habilidad compositiva. Pero al trabajar con Aaron aprendí a comunicarme, crear seguridad en mí misma, trabajar más en el estudio… Aprendí lo que quería aprender y él me ayudó a utilizar esas herramientas para así posteriormente lanzarme a trabajar por mí misma. Porque al final quería demostrarme a mí misma que todo eso no era sólo por los grandes nombres con los que trabajé.
¿Y has podido leer algunas críticas sobre tu nuevo disco? Son francamente buenas.
He leído algunas… (sonríe) Me siento muy afortunada. Tengo mucha suerte de estar rodeada de tanta buena gente.
Y nosotros nos sentimos afortunados de tenerte hoy aquí con nosotros. Hay muchas ganas de verte en concierto, es la tercera vez que te vemos en Barcelona. Me he enterado que recientemente versionaste a Bruce Springsteen…¿nos podemos esperar alguna sorpresa en forma de versión en el PS14?
¡No creo! No suelo versionar temas… No quiero ofender a la persona que la compuso. Adoro a Springsteen: recuerdo que mi madre tenía el “Born In The USA”. De hecho me llevó a un concierto para verlo en directo. Lo escuchaba como una loca con tan sólo 8 añitos… Y también escuchaba mucho el tema principal de “Los Cazafantasmas” y el ‘Bad’ de Michael Jackson. Y ‘Beat It’, y este de Springsteen. Y me encantaba escucharlos en mi reproductor de Fisher Price. Ese era uno muy chulo, era como una maleta. Era portátil por lo que lo subía hasta el ático para disfrutar ahí yo sola de la música.
Posterioriemente Sharon accedió a firmarme el vinilo de un “Are We There” que justo tres días antes había salido a la venta. 20 minutos, sólo 20, me sirvieron para comprobar que la neoyorquina es la afable y frágil chica de noble corazón que se describía en “Tramp” o “Epic”. Sharon, un placer.