Entrevista

[Entrevista] Xosé Lois Romero & Aliboria: «Latexo es un disco femenino».

entrevista xose lois romero

La música tradicional gallega sigue siendo una gran desconocida dentro y fuera de España. Del mismo modo que el flamenco y otras corrientes musicales autóctonas de la península, tales como el fado, joya de nuestros vecinos portugueses, han logrado proyectarse internacionalmente, el folklore gallego es la asignatura pendiente del resto del mundo. No obstante, de vez en cuando tenemos la suerte de que alguien nos lo pueda explicar de primera mano. Xosé Lois Romero, de vuelta de conectar tradición y vanguardia en su último proyecto, ha querido aproximarnos un poco esa magia todavía por descubrir.

Pero, antes de nada, ¿qué es exactamente la música tradicional gallega? La gente suele pensar en gaitas y personas con trajes coloridos dando “brincos” (saltos), sin llegar a intuir lo que verdaderamente esconde todo ese jolgorio, el alma y voz de una región que bien es sabido “é terra de meigas” (es tierra de brujas), y si ciertamente es así, tal vez su música sea el hechizo que necesitamos.

De la mano de su compositor, exploramos los recovecos y secretos de «Latexo», segundo álbum de Xosé Lois Romero & Aliboria, un complejo recorrido por el esqueleto de la tradición musical gallega por medio de un álbum conceptual, variado y minimalista:

Para situarnos, ¿cómo es el proceso de creación de un disco de estas características?

Pues verás… por dónde empiezo (risas). El concepto gira en torno a dos elementos: por un lado el canto tradicional femenino, y por otro la percusión tradicional. Se trata de dos elementos muy populares en Galicia, pero no gozan de un posicionamiento contemporáneo; digamos que no pertenecen al movimiento folk, por decirlo de alguna manera. Hay varios grupos que en años anteriores han producido  materiales muy interesantes, pero sigue siendo algo muy minoritario y casi desconocido. Se trata de una apuesta un tanto minimalista en cuanto a que se apoya en estos dos elementos exclusivamente, sin ningún instrumento armónico, ni gaitas, ni zanfoñas, nada de lo que se puede esperar de un disco de este tipo. En nuestro caso se trata de una apuesta muy firme, intentamos sacarle todo el partido a las voces y a la percusión. En el primer disco, debido al propio nacimiento del conjunto, todos los temas son tradicionales, con mucho trabajo de arreglos de percusión y voces; Latexo es un disco de creación en su mayor parte, no se trata de un proyecto de un grupo de música tradicional al uso, dado que utilizando tan solo dos elementos de esta tradición lo que pretende es crear vanguardia dentro del género. Solo hay dos temas tradicionales, el resto son siete temas compuestos por mí y dos versiones en un mismo track de dos temas icónicos… Con respecto al proceso de creación, partimos de dos temas de referencia, ‘Muiñeira de Ons’ y ‘Danza de Lampai’, y a partir de ahí desarrollamos la composición, un poco a la aventura, utilizando formas muy arcaicas que normalmente la composición tradicional no utiliza. Me centré en buscar melodías que funcionaran con el grupo, entrando luego en los arreglos de percusión. Digamos que partimos de las melodías para luego entrar con las letras, y en último lugar centrarnos en el arreglo instrumental. Esas cuatro fases, melodía y letra, arreglos, aprenderse los temas y grabarlos fueron trabajo en paralelo.

He percibido un montón de influencias fuera de la música tradicional gallega, por ejemplo en el tema ‘Ponta de Areia / Maria Maria’, dos versiones en un mismo track, en el cual os habéis dejado llevar hacia ritmos… ¿africanos?, es como muy tropical este tema.

Toda la percusión que tocamos es percusión tradicional, un tipo de percusión que ha llegado a nosotros desde tiempos inmemorables, y que se sigue tocando en los grupos folklóricos; luego, en lo referido a las composiciones, me he esforzando en componer desde este lugar que es el “hoy en día”, donde existe una música tradicional muy definida pero, claro, me considero una persona que escucha de todo, y me gustan piezas de muchísimos estilos distintos, entonces me dejo componer en base a la actualidad, por eso hay cortes que suenan vanguardistas, con armonías muy modernas. Con respecto al tema ‘Ponta de Areia / Maria maria’, son dos temas de Milton Nascimento con los que pretendí romper esa pared de cristal que hace que parezca que solo podemos tocar temas tradicionales o compuestos por mí. Es una forma de aclarar que con esta formación vamos a cantar y tocar lo que nos dé la gana (risas). Estos dos temas, icónicos para varias generaciones, suponían un riesgo a la hora de incluirlos en el disco por el posible choque estilístico que podrían traer consigo. Al final fui probando, ‘Ponta de Areia’ es una armonización de voces sobre este tema, y ‘Maria Maria’ nos fue guiando hacia definir el carácter del tema. Quizá lo de ritmos africanos sea una buena forma de definirlo, es el corte más festivo, tal vez el más alejado de la música gallega.

En lo que se refiere a las voces, uno de los principales elementos del disco, hay mucha acapella, temas compuestos íntegramente para voz sin instrumentación. ¿Hay mucho trabajo de retoque detrás de esto, o se trata de un tipo de composición pensada para varias voces?

Al principio trabajo las voces como un cuarteto de cuerda, y en base a la melodía principal voy desarrollando las otras voces. En este caso, digamos que la novedad, por decirlo de alguna manera, es que las seis chicas que cantan vienen del tradicional, no tienen escuela de armonía moderna, cantan al estilo tradicional, hemos llevado a cabo un itinerario de acercamiento entre un estilo y otro. Prácticamente todos los temas están armonizados a tres voces, y cada voz está compuesta por las voces de dos cantantes, hasta un total de tres voces (seis cantantes). A partir de la melodía principal trabajamos la armonía de cada tema. En los temas acapella aprovechamos la potencia de las voces, existe una energía muy potente en ellas, ya solo con el canto lo llenan todo, de hecho el principio del disco, ‘Muiñeira de Ons’ tiene esa potencia antigua, y yo buscaba mantener precisamente eso, pero con una armonización moderna.

De hecho este tema en concreto es una descarga potentísima, es de esos temas que te despeinan. Me quedo muy loco con que esto lo hayáis conseguido solo con voces y percusión, porque de hecho parece que ahí hay mucho más.

Pues mira, creo que es el mejor piropo que nos podías hacer (risas). Precisamente esto es una de las cosas que al resto les parece una barrena, porque dan por hecho, incluso sin habernos escuchado, que al haber solo dos elementos puede resultar simple o monótono. Les parece una limitación, y a mí en este sentido, mi obsesión, por así decirlo, era que un grupo solo con voces y percusión consiguiera sonar como una banda con más instrumentos y armonías, que la variedad de los timbres y el sonido, el carácter de cada tema, no lleven a pensar que se trata de un disco solo con solo dos elementos sonoros. Ese fue el gran reto de este proyecto, ya desde el inicio, cómo hacer diez temas que no se parezcan entre sí, que no sean redundantes o aburridos. Yo creo que hemos encontrado ese punto, e incluso a mí me sorprende (risas). Cada tema tiene su propia personalidad y la percusión no resulta pesada, sino que brinda riqueza y mucha fuerza a las composiciones. ‘Muiñeira de Ons’ es lo que dices tú, cuando lo montamos nos pareció un cañón, y no deja de ser un tema tradicional, por lo que han surgido muchas cosas hay dentro que son muy interesantes incluso para nosotros.

Me gustaría profundizar un poco más en las temáticas, de hecho me apunté una frase que me encantó de uno de los temas: “Bailando marchan as penas, chegan os amores”. Percibo en las letras todo ese romanticismo tan propia del cancionero galego. Por definir un poco más los temas de las canciones, ¿existe una línea que una de algún modo todos los cortes bajo un mismo paraguas temático, o es más una sucesión de elementos propios reubicados en una nueva dimensión conceptual?

Buena pregunta, un poco difícil, me la tengo que pensar (risas). Lo primero que me sale, independientemente de que los temas los componga yo, es que Latexo es un disco femenino, son las cantantes, seis mujeres, las que lanzan su mensaje y expresan su fuerza y energía. La tradición gallega es muy femenina, tanto el canto como la percusión en Galicia es obra de las mujeres. No tendría sentido que aunque yo componga el disco lo hiciera desde un punto de vista individual y masculino. Ante todo es un disco femenino, en su pleno conjunto, tanto en planteamiento como en forma y temática. Si tuviera que exponer una única temática común… verás, los temas tradicionales, por definición, son coplas cuyas letras hablan de temas variados que no tienen relación entre sí, esto es una característica propia del canto tradicional gallego. Si escuchas ‘Muiñeira de Ons’, por ejemplo, la letra sí que guarda coherencia con el título, ya que habla de una isla, Ons, y la letra hace referencia a dicho lugar y a los marineros, pero después el resto de temas van cada uno en una dirección, por eso creo que el nexo común no es otro que la energía personal, la actitud con respecto a la vida. El segundo tema, ‘O acougo do colo’, habla sobre la pena, la necesidad de compañía, de no estar solo, reforzar la necesidad de comunicación y no dejar que la pena te devore; ‘Ponte de Areia’ y ‘Maria Maria’ son himnos de la mujer, dedicados a su eterna lucha por la justica y su capacidad de adaptación a los tiempos que corren sin perder la energía y la positividad; después, ‘A Roda da Vida’, tema al que pertenecen los dos versos a los que has hecho alusión en la pregunta, hace referencia al baile tradicional galego, que en sí mismo tiene un componente muy creativo, muy liberador, tremendamente social; ‘Camiño do Alén’ es una reflexión acerca de la vida, trata el camino a recorrer desde el nacimiento hasta el más allá, lo desconocido… ‘Rumba y Muiñeira do Castro’, por ejemplo, es una de las pistas más influenciadas por la música tradicional, y hace referencia a la rebelión y a la fuerza femenina. Y el último tema, ‘Que te ature túa nai’ (Que te aguante tu madre), hace referencia al desamor y al desengaño… Si hay un hilo conductor es la mujer, el canto de la mujer, y una profunda reflexión existencialista. Son cantos a la existencia en boca de la mujer.

Otro tema del que me gustaría hablar es ‘O leló’, de algún modo me suena extrañamente familiar, como si llevase escuchándolo toda la vida.

Se trata del tema que conscientemente busqué definir como el más tradicional del disco. El grupo, Aliboria, que somos diez, está compuesto por personas que llevan en el folklore desde siempre. Aun siendo muy jóvenes tienen un conocimiento muy profundo del folklore, y muchas veces cuando hago una composición que busco que suene tradicional la testeo con ellos, les pregunto qué tal suena. En este caso les hice la trampa de preguntarles qué tema tradicional era ese, y para mi sorpresa me respondieron que les sonaba mucho, siendo un tema compuesto por mí. Que no lo situaran como una nueva composición era una señal de que contenía todo el sabor de un tema tradicional. ‘O Leló’ busca eso, ofrecer ese sabor que no sabes muy bien de dónde viene, con unos elementos muy simples pero que, a la vez, guardan toda la esencia de la música tradicional gallega.

Pues muy bien conseguido, ciertamente me daba la sensación de llevar escuchándolo toda la vida.

Ese es un juego que a mí me gusta mucho poner en práctica, componer música que de algún modo invoque la duda en el oyente. Me gusta eso porque, en cierto modo, lo que busco es que haciendo música contemporánea pueda plasmar en ella todo el sabor de lo tradicional, que no sean todo composiciones súper modernas, sino que sea canciones que puedan sonar junto a lo de siempre, a la tradición. Era algo que no sabía si se podría hacer, pero lo cierto es que me siento más que satisfecho con el trabajo que hemos realizado.

Ahora, si te parece, hacemos un break con el disco para entrar un poco en tu figura como músico y compositor. Normalmente pregunto en todas las entrevistas por las referencias musicales de cada artista, más allá del género en torno al cual gire su propuesta.

Qué difícil (risas).

Sí, esta pregunta muchas veces asusta. Lo primero que se te venga a la mente.

A ver, a ver… lo primero que se me venga a la mente… (risas). ¿Te parece si la dejamos para el final? (risas).

Sin problema… Volviendo al disco, ¿ves esta propuesta con posibilidades dentro de los grandes festivales? Primavera Sound, por ejemplo, lleva apostando por la música tradicional muchos años, de todas partes del mundo.

Siempre he pensado que propuestas como la nuestra encajarían a la perfección. Evidentemente en Galicia el folklore es muy popular, muy conocido. Nuestra propuesta, entre comillas, “es una más”, mejor o peor, pero hay gran cantidad de grupos con los que se nos puede comparar y escoger lo que a uno le gusta. Cuando salimos de Galicia, cuando la gente nos ve, se pregunta “¿¡pero esto qué es!?”. La gente tiene una imagen de Galicia ceñida a los grupos míticos, tipo Luar Na Lubre… a lo mejor Mercedes Peón rompió un poco con este formato, y nosotras lo que buscamos realmente es eso, exponer que lo que hacemos no es para nada una propuesta para mover exclusivamente por Galicia. Lo nuestro, por la caña que le metemos, y también un poco por la energía que transmitimos, que es una energía muy antigua pero que a la vez conecta con el ahora, encaja a la perfección en un gran festival de estas características. Ese es uno de nuestros objetivos, sin duda.

La verdad es que ‘Muiñeira de Ons’ a las doce de la noche en medio de Primavera Sound podría ser muy épico, creo que se pondría a bailar hasta el técnico de luces.

Sería genial (risas).

En línea con lo anterior, estamos siendo testigos de un resurgir de las músicas tradicionales en varios puntos de España, con nombres muy potentes y propuestas muy bien encajadas en el ahora. Como gallego, ¿crees que estamos en un momento dorado para esta parte tan íntima de nuestra cultura?

Yo personalmente me he criado en la música tradicional. En mi caso, he hecho música de todo tipo, con todas las instrumentaciones que te puedas imaginar, y este proyecto es ir a la raíz, a lo primero que hice en mi vida musical, percusión y voces. Ya se han hecho cosas muy sofisticadas, se ha utilizado incluso la electrónica, todo tipo de modalidades, con arreglos de mil colores, y hay algo que tiene la música tradicional que no tiene nada que ver con todo esto, un elemento esencial, una simpleza muy madura, muy densa. Por decirlo de algún modo, es un tipo de música con mucha alma, y esto no es fácil de conseguir con otro tipo de música. Tú escuchas a Rodrigo Cuevas cantar un tema tradicional, por ejemplo, y la energía que trasmite, el color de su música, no se parece en nada a otros géneros de los circuitos estándar más comerciales. En un panorama tan saturado, la música tradicional supone ir a la raíz, elevándola a la dimensión de lo actual. Gran cantidad de propuestas tienden a buscar en ella la esencia que pretenden transmitir, con producciones actuales basadas en la música tradicional. Creo que estamos en ese barco.

Antes de pasar a la última pregunta, ¿te parece si volvemos a tus referencias musicales?

Pues mira, lo último que estuve escuchando que me enganchó fue un pianista armenio norteamericano, Tigran Hamasyan. Luego, si tuviera que nombrar a mi gran inspirador, el personaje que más me ha influido en mi vida musical, sería un músico brasileño llamado Hermeto Pascoal, un viejete albino de barba de unos ochenta y cinco años… Realmente me explotó la cabeza cuando descubrí su propuesta, allá por los veinte pocos (risas).

Ahora la gente no tiene ningún reparo en reconocer que le gusta la música tradicional, sobre todo aquella de su región, sin necesariamente excluir cualquier otro tipo de expresión tradicional. Antes existía cierto recelo, rozando vergüenza, a la hora de reconocer algo así.

Supongo que tú lo sabrás de sobra, pero en Galicia ocurre algo completamente insólito en el tema del folklore y la música tradicional, y es que llevamos cuarenta años en una subida constante de popularidad y calidad de los músicos, algo que me atrevería a decir que es único en toda Europa. Aquí digamos que desde hace muchos años tiene mucho prestigio, ya sea tocar la gaita, como ser bailador o cantar. Esto está muy bien visto a nivel popular, existe una sensibilidad hacia la música, del público en general, muy alta. Supone una ventaja muy grande para quienes nos dedicamos a ella, dado que es un impulso muy grande que nos anima a seguir trabajando. Fuera de Galicia se da una situación totalmente distinta, un cierto recelo hacia lo tradicional. Creo que las cosas cambian cuando se lleva a cabo un tratamiento de este tipo de música que la lleva a conectar con las nuevas generaciones. En el momento en que alguien coge este tipo de música y la empaqueta de modo que llame la atención de la gente, a nivel emocional, ese interés eclosiona por sí solo. La gente al ver que su música, la música de su cultura, de la tradición en la que se ha criado, tratada de determinada manera, realmente es pura vanguardia, lo flipa. Esto es muy importante. Por ejemplo lo que ha conseguido Baiuca, con quien comparto un proyecto, que ha hecho que varias generaciones de jóvenes que estaban completamente desconectados del folk de repente se interesen por él, y no solo eso, sino que conecta con ellos a varios niveles, tanto por medio de la música como de las visuales. Lo interesante de todo esto es que gracias al empaque la gente joven conecta con la propuesta, y a la vez conecta con su propia música y la música tradicional en general. Para mí actualizar el folklore es lo que más mérito tiene.

1 comentario

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.