Entrevista

[Entrevista con] Toundra, verano de 2010

toundra2Hay veces que entrevistar es más un placer que otra cosa y si no que me lo pregunten a mí tras charlar distendidamente con Esteban, Víctor, Alberto y Álex entre birras y cigarros en una terraza cualquiera del Paralelo de Barcelona. Es posible que a muchos de vosotros no os suene el nombre de Toundra pero creedme; los acabaréis conociendo. El grupo madrileño estrenó un par de meses atrás su segundo álbum titulado «Toundra II» (descargarlo gratuitamente a través de la web de Aloud) y ya ha empezado a crearse un buen terreno dentro de un subgénero tan complicado como es el del post rock. En esta entrevista hablamos tanto de su nuevo álbum como de Miqui Puig (sí, Miqui Puig), el estado del post rock nacional y los problemas que suelen existir con las discográficas. No os perdáis la oportunidad de descubrir uno de los grupos revelación del panorama alternativo español.

¿Qué tal os sentís tras estar 2 años luchando por sacar este nuevo álbum?
Esteban: La verdad es que nos sentimos aliviados de que esté a la venta ya que nos ha costado mogollón de trabajo acabarlo. La composición de una canción como la segunda del disco ya nos llevó desde enero hasta mayo y por entonces ya empezamos a plantear la posibilidad de separarnos. Estuvimos dos semanas parados para ver lo que iba a pasar con toda esta situación pero tras cambiarnos de local todo empezó a salir por sí solo y acabamos produciendo lo que ya tenemos a la venta.

He podido escuchar durante una semana este nuevo disco y la verdad es que “Toundra II” me parece un LP más explosivo de lo que nos suele tener acostumbrados la escena de post rock nacional.
Alberto: Creo que tiene bastante que ver la producción que tenemos ahora que es más rockera y suena mucho más a válvula. El anterior disco estaba muy comprimido.
Víctor: El pasado álbum apenas no tenía producción. Nosotros llegamos con los temas y con muy poco dinero y en apenas cinco días lo sacamos. Todo lo hicimos muy impulsivamente en cambio ahora todo es mucho más premeditado. Eso sí, ahora estamos endeudados…pero con gusto (risas).

Y con tan gusto, el álbum tiene una vocación internacional que ya quisieran muchos otros LPS nacidos en España. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es su especial interés por acercarse a elementos mitológicos… ¿Son tan importantes estos conceptos dentro de la esencia de Toundra?
Esteban: Mis compañeros se van a enfadar conmigo pero la verdad es que eso viene con Bad Religion (risas). Somos un grupo de metal instrumental y no podemos transmitir un mensaje más o menos cerrado a un oyente.
Alberto: Los títulos del disco queríamos que evocasen tanto a la mitología como a lo opuesto, a no creer en algo que no se puede demostrar como una religión.
Víctor: Lo que creo que pasa es que los nombres que les pones a las canciones acabarán provocando determinadas sensaciones a las personas. Un ejemplo: la gente les decía a Mogwai “esta canción me suena a pasta de dientes” y ellos contestaban “bueno a nosotros no pero si a ti te parece que es pasta de dientes pues perfecto ya que esa es la idea”. Eso es un poco lo que nos pasa a nosotros; poníamos un título por un riff o alguna coña que teníamos y al final le daba la sensación a la gente que los nombres estaban muy bien buscados.
Álex: Yo de hecho aún hay cosas que no se qué significan todavía (risas)
Víctor: Me acuerdo que había una (“Koschei”) que una parte me recordaba a Mastodon y entonces lo que creíamos que cantaba el cantante lo pasábamos a nombre de canción.
Esteban: No, no, no, eso es algo real. Lo que pasa que después descubrimos que el título de la canción se adaptaba perfectamente a la letra de Mastodon.

¿Creéis que “Toundra II” plasma bien los estilos y los grupos que más os han influenciado últimamente?
Víctor: Yo creo que lo que hemos intentado es evitar los caminos fáciles que tomaría cualquier grupo que le mola este tipo de música. Para crear una canción que se parezca a la que ha salido en un disco de otro que tiene 2 años mejor no sacar nada y evitar los gastos de producción.
Esteban: Esta semana me llamó Víctor y me dijo que en el video de una canción hay un tío que comenta que el riff de tal canción es una copia de Metallica. Yo me fui del último concierto de Metallica en Madrid… (Risas)
Axel: Para copiártelo rápido en casa (risas) En serio; no nos basamos en nada a la hora de componer.

¿Habéis vuelto a tener la tentación de volver a trabajar con registros vocales tal y como hicisteis con aquel tema que grabasteis con Juan de Nothink?
Alberto: Se habló un poco en el tema más complicado del disco (‘Bizancio’) de meter voces pero al final no lo hicimos.

¿El tema de meter voces en una canción lo veis más como una oportunidad o como un peligro?

Víctor: Como un instrumento más. Por ejemplo: cuando le dijimos a Juan que cantase en el tema este me acuerdo que algunas personas lo vieron como algo oportunista pero no era ni mucho menos así. Actualmente no contemplamos la posibilidad de introducir voz en ningún tema.
Esteban: En este disco ha trabajado más gente, por ejemplo Manolo ha tocado el piano (Manolo está presente en la entrevista y saluda de forma divertida). El caso es que, al margen de la voz, metemos los instrumentos que también tocan nuestros colegas. Aún y así se le suele dar más importancia a la voz pero para nosotros es igual de relevante una voz que cualquier otra forma sonora.

Una cosa curiosa: me encontraba el otro día comentando algo sobre vosotros vía Twitter y el propio Miqui Puig (el de Factor X) contestó mi twit diciendo literalmente que sois muy grandes pero que detestaba las demás fotocopias de bajo tono que habían en el circulo nacional del post rock (el grupo en general suelta una gran carcajada… como para no hacerlo, la verdad)
Víctor: España siempre ha sido así, siempre nos hemos querido parecer a lo que suena fuera de nuestras fronteras. Como dijo él en una entrevista “yo no tengo nada que ver con un chico de California que quiere llenar sus conciertos de gente que huele muy bien”.
Esteban: La gente que huele bien la odio (risas)
Víctor: Cuando los grupos no encuentran su sitio lo único que intentan es parecerse a otros grupos.

¿Entonces creéis que en España hay muchas fotocopias de otros grupos?
Víctor: En España pueden haber tantas fotocopias como en otros países.
Alberto: Yo creo que en España no hay tanto. En Europa se ha notado mucho la influencia Cult Of Luna pero en España no se ha extendido demasiado este rollo.

Hablando del sector nacional y de todo lo que se mueve por aquí ¿cuándo surgió todo con Aloud, el sello con el que habéis trabajado en este último álbum?
Víctor: Me acuerdo que les escribí hacia octubre de 2008, es decir, mucho antes de escribir los temas. Esto lo hicimos así porque ya habíamos visto que la forma de hacer las cosas de algún sello con el que habíamos trabajado no nos molaba y intentamos tenerlo todo bien cuadrado desde el principio. No queríamos que todo fuese esforzarse mucho en un disco, pagar muchísimo dinero y que después a la hora de editarlo el disco fuese un disco fantasma. Queríamos que todo estuviese bien finiquitado.

En enero comentasteis que Aloud era el sello con el cual queríais estrenar este nuevo disco. ¿Porqué Aloud y no otro sello nacional o internacional?
Esteban: En octubre / noviembre de 2008 grabamos un tema con Hand Of Fatima en el que canta Juan de Nothink. Un día en el estudio estábamos Víctor, Juan y yo y Juan nos empezó a explicar cómo trabajaba Aloud. Realmente flipamos con las condiciones que ofrecía y ofrece este sello.
Víctor: Normalmente los grupos solemos tratar nuestro grupo como si fuese algo profesional sin que necesariamente lo sea. Normalmente por parte de los sellos ponen un dinero para que el disco salga pero poco más. Aloud va un poco más allá y se preocupa mucho de que las necesidades del grupo y de que vaya creciendo poco a poco.

Aloud acepta todo el tema de las descargas libres, algo con el que habíais tenido cierto problema anteriormente en otros sellos, ¿verdad?
Alberto: Yo subí el disco a Lastfm y en apenas una semana ya no estaba. Era una guerra continua de subir, bajar, subir, bajar…
Esteban: No se puede poner vallas al campo. La descarga de música en Internet es algo que no se puede parar y ignorarlo es vivir en un mundo aparte. Que mejor idea que sea el propio sello o el propio grupo el que lo cuelgue.
Víctor: Yo creo que el tema de las descargas está también muy enfocado a los blogs. Hace siete u ocho años el “poder” lo tenía la publicación escrita en papel. Ahora quién tiene el poder es esa persona que tiene un blog y comenta cada semana un disco. Ese blog puede ser tan influyente como cualquier revista que se publica una vez al mes. El sello que queríamos a nuestro lado necesitábamos que aceptase que fuésemos a subir el disco, tanto si era Aloud como si era otro sello. El 90% de los sellos en los que hemos estado lo han entendido y lo han compartido y el 10% restante tuvo que aguantarse porque lo subimos igualmente.
Esteban: El vinilo lo sacamos con Astoria y Narshardaa. Con Narshardaa nunca he hablado pero creo que lo entiende, ¿no?
Victor: Es un sello alemán que es muy “do it yourself”. Aquí somos dos, sacamos los grupos que nos gustan, tenemos nuestra distri, vamos a todos los festivales de Alemania… de hecho tuvimos mucho problema con la portada del vinilo porque sale una chica desnuda Ellos lo pusieron en su MySpace y hubo bastante gente de Alemania que se quejó. La chica que realizó la ilustración, que vivía en Nueva York, escribió un texto enorme explicando el porqué había hecho el dibujo de tal manera. Al final lo aceptaron pero querían poner una pegatina encima… Son gente muy políticamente correcta, tanto que ven una teta y ello les inquieta (risas).

Muchas gracias tanto a Aloud como a Toundra por darnos la posibilidad de hacer esta entrevista. Sois grandes.

entrevista toundra
entrevista toundra

4 comentarios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.