Los 20 mejores discos internacionales de 2012 (Parte I)

Finiquitada la lista de los mejores temas del año, ahora toca dar paso a la más mediática de todas. La de los compactos, la de los álbumes, la de aquellos LPS que han llegado a volarnos la cabeza en estos últimos 12 meses.

La elección final, pese a constar de tan sólo 20 discos, ha sido infinitamente más difícil de realizar que la anterior. Pero aquí la tenéis, con un max mix de géneros, subgéneros y estilos que llegan a chocar entre sí. De ella sólo esperamos que saquéis algo de bueno, ya sea en forma de un nuevo descubrimiento (¿el de “Threads” de Now, Now, quizás?) o de una forma de jerarquizar el listado que os parece cuanto menos algo interesante. Cabe decir, como no, que estamos más que encantados de que dejéis vuestras propuestas de lo mejor del año en forma de comentario.

Sin más dilación aquí tenéis los 20 discos del año. Empecemos con la segunda mitad del listado:

20 – NOW, NOW – THREADS

La parte alta de la tabla la encabezan un trío estadounidense que ha crecido una barbaridad a lo largo de los años. Puliendo sus matices, Now, Now Every Children se han convertido simplemente en Now, Now y nos han brindado uno de aquellos discos de accesible escucha que se debate entre el powerpop de Tegan & Sara y un saboreable rock alternativo que recuerda a momentos a los inolvidables The Cardigans. Esta menuda chavalería sabe conjugar tanto los cortes pausados (‘Prehistoric’) como afilados himnos rockeros (‘Thread’) o alguna que otra pieza de corazón fantasmagórico (‘Colony’).

19 – TOY – TOY

La posición número 19 la ocupa una formación de lo más mestiza. Shoegaze, psicodelía e incluso motitas de Krautrock se encuentran en la esencia de TOY, un quinteto británico que nos visitó recientemente con motivo del Primavera Club y que estrenó en este mismo año un álbum homónimo de lo más compacto repleto de distorsiones, frenéticas líneas de voz (con reminiscencias a The Cure) y momentos un tanto mugrientos (‘Drifting Deeper’). De escucha áspera “TOY” gana con las reproducciones, llegando con el tiempo a desvelar la complejidad de un sonido que en todo momento está encabezado por las experimentales guitarras de Tom y Dominic.

18 – GRIMES – GRIMES

En este 2012 ha quedado claro que Grimes es toda una realidad. El alterego artístico de Claire Boucher ha marcado en “Visions” el punto álgido de su discografía. Ritmos tribales y olas de sonidos sintetizados sirven para acompañar, e incluso impulsar, la hipnotizante voz semi susurrante de la célebre y polifacética artista canadiense. Este álbum cuenta con multitud de momentos de pura catársis como los disfrutados en ‘Genesis’, ‘Circumambient’ o una ‘Oblivion’ que se ha convertido en uno de los trallazos más mediáticos del presente año. El directo no hace justa medida al LP, pero se ha de reconocer que lo del último trabajo de estudio Grimes es elogiable de principio a fin.

17 – JACK WHITE – BLUNDERBUSS

Los seguidores de The White Stripes vivieron con emoción el principio del año gracias al lanzamiento del extremadamente esperado álbum debut en solitario de su líder: Jack White. Su largo recorrido musical, que lo ha llevado a trabajar con The Raconteurs y The Dead Weather entre otros, ha perfeccionado unas tablas compositivas que han acabado de cerrar el círculo con este “Blunderbuss” en el que disfrutamos de un White sin ningún tipo de corsé estilístico. Tanto puede trastear con punzantes secciones guitarreras (‘Sixteen Saltines’) como puede sonreir a base de soul (‘I’m Shakin’) y country rock de apariencia costumbrista (‘Hip’ Epynomous Poor Boy’). Una apuesta segura que enloquecerá a aquellos que no comprendan un disco como un trabajo que mantenga un único hilo sonoro conducido de principio a fin.

16 – FIRST AID KIT – THE LION’S ROAR

La posición número 16 va dedicada a dos lindas suecas que se nos han ganado el corazón gracias a un juego vocal de aquellos que nos recuerdan, desde la distancia, a los disfrutados en antaño con Simon & Garfunkel o Eastmountainsouth. First Aid Kit suenan a madera noble folkie talada en las montañas de Riksgränsen, y con sus sinuosos juegos melódicos nos transportan a verdes praderas repletas de correosos ríos y un sol que inunda todos los rincones que descubrimos con nuestra inocente mirada. Ojalá todas las rutinas sonoras tuviesen la calidad de la escuchada en una ‘This Old Routine’ que ha sonado de forma reiterada en nuestros reproductores portátiles.

15 – BAT FOR LASHES – THE HAUNTED MAN

Musicalmente, la diferencia entre “Two Suns” y “The Haunted Man” de nuestra querida Natasha Khan es reseñable. La experimentación, el gusto por los arreglos electrónicos y estructuras abstractas sigue ahí (en el proceso ha contado con la ayuda de Beck), aunque ya no toque ella todos los instrumentos como en su debut (Fur and Gold, 2007). Para esta ocasión aplica un giro de tuerca electrónico y ha estado asistida por dos colaboradores cinco estrellas, Rob Ellis (en nómina de PJ Harvey) y Adrian Utley de Portishead. Pero la metamorfosis es más significativa en el uso que hace Khan de su arma de seducción, su voz. La despoja de abalorios efectistas y la presenta con mucho acierto prístina, en todo su esplendor.

14 – PORT ST. WILLOW – HOLIDAY

Una de las primeras sorpresas de esta lista la encontramos con la incorporación de “Holiday”, último álbum de Port St. Willow, proyecto personal de un nuevo maestro en aquello de introducir falsetos en el firmamento ambient: Nicholas Principe. Pese a carecer de aquel puntazo sorprendente, Principe se muestra como un fenómeno a la hora de confeccionar húmedas y expansivas experiencias dream pop. En el recorrido sonoro de “Holiday” nos vemos trasladados a alguno de los valles cercanos a los ríos de Columbia, donde los ancianos árboles y las colosales montañas ceden su protagonismo a místicos y legendarios lagos repletos de secretos y tiernas historias conyugales. Este es un LP que agradará a muchos, especialmente a los que quedaron boquiabiertos con el majestuoso “Bon Iver” del pasado año.

13) FATHER JOHN MISTY – FEAR FUN

No nos olvidamos del señor Tilman. Tras separarse de sus compatriotas Fleet Foxes, Joshua ha dado un giro de 360 grados en materia musical. Donde en su momento había folk íntimo de guitarra en mano ahora hay un trasfondo más psicotrópico, más guerrero y sobre todas las cosas; más sarcástico. Sus letras han adquirido una complejidad inusitada que suele rozar el surrealismo, y algunos de sus más emblemáticos ritmos (véase ‘Hollywood Forever Cemetery Sings’) parecen haberse pegado un baño de lodo. Pero nos ha encantado como suena este “backflip” irónico, ácido y visceral. ¡Larga vida al Padre Juan Místico!

12 – SWANS – THE SEER

Si lo has escuchado sabrás que “The Seer” es, de lejos, el disco más rocoso y de difícil escucha de todos los publicados en este año. Sólo hay que fijarse en la duración de los temas para darse cuenta de que existe alguno (‘Apostate’ o incluso ‘The Seer’) que llega a superar la nada desdeñable cifra de los 20 minutos de duración. Porque la última obra de Michael Gira rompe cualquier tipo de convencionalismo, consiguiendo agarrar al espectador y sumergirlo en un oscurísimo pozo de motivos tétricos y todas las miserias habidas y por haber. Aún nos tiemblan los adentros al pensar en ‘Avatar’. Temible el sentimiento creado por estos referentes de lo experimental.

11) ALT-J – AN AWESOME WAVE

Cerramos esta primera parte de la lista con la banda del triángulo de oro, unos Alt-J que han conquistado muchas de las listas (excepto la de Pitchfork) que se han ido publicando en estos últimos meses. Méritos no les falta para haber conseguido ello; gracias a un híbrido situado entre el pop minimalizado y el rock experimental de Radiohead la banda de Leeds ha engendrado una fórmula sonora 100% personal que toca techo en la oscilante ‘Breezeblocks’. Las vocales de Joe Newman ya han dejado huella, y apuesto a que serán todo un referente de ahora en adelante para decenas y decenas de grupos que emergerán en el panorama indie.

Para acceder a la segunda parte de la lista entrad aquí.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar