Los mejores grupos y artistas emergentes de 2021

mejores bandas emergentes de 2021

Nos desvivimos por la música nueva, pero desde esta humilde casa aún nos desvivimos más por las figuras pujantes del sector. Si siguen Binaural entenderán que esto es obvio: nuestra sección de “promesas” lleva desde 2013 ejerciendo como santo y seña de la línea editorial del site, y por ello hoy es día de celebración. Razón: hoy es la jornada en la que os presentamos nuestra lista de los mejores 20 grupos y artistas emergentes de 2021.

Listamos los temas, y aliñamos el asunto con una playlist para Spotify en la que presentamos más de 4 horas de la música de estos “rookies” del sector.

20 – BLUE BOREDOM

Mucho antes de que tuviéramos que aprender a hacerlo todo de nuevo a través de una pantalla y con distancias, ya había voces jóvenes que estaban desarrollando sus proyectos musicales desde la intimidad de sus refugios. Es el caso de Ana Regatero, quien con permiso de una canción de DIIV, lleva desde 2017 relatando al mundo sus historias de trágica cotidianeidad con el sobrenombre de Blue Boredom. Su propuesta ha ido variando de formato y evolucionando con los años, aunque siempre ha parecido mantener presente la máxima de nutrir sus letras con recortes autobiográficos que basculan entre la auto-parodia y la catarsis.” [Fran González] “Promesas” de Blue Boredom.

19 – MAPLE GLIDER

Encandilada por el extraño ADN de los «petaurus breviceps», una compositora australiana llamada Tori Kietsch decidió hacer referencia a esos bichitos en su nuevo alias artístico: Maple Glider. «Es mi interpretación de los Petáuros del Azúcar porque son muy molones. Verlos planear por el aire es algo imponente; es todo lo que quiero sentir y más«, comentó la de Melbourne en su día a Frankie.com.au respecto a este asunto. Los (escasos) singles publicados hasta la fecha por la cantautora demuestran a todas luces el sentido de esa analogía: melodías pantanosas, cercanas a las concretados bajo el bálsamo cajún creado por Renée Reed, envuelven la melosa voz de Tori en un aderezado folk diseñado bajo unas meticulosas premisas similares a las que gozaban de cierta omnipresencia en «Norman Fucking! Rockwell» de Lana Del Rey.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Maple Glider.

18 – HYD

Ya sumergida de lleno en su v.3.0, Hayden Dunham nos está mostrando por activa y por pasiva que su escamado nuevo look luce de maravilla en terrenos dominados por Korgs, Rolands y sintes varios. “Hyd”, su EP debut es la prueba más patente de que nada se escapa a la creatividad de esta polifacética artista.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Hyd.

17 – MTINES

Pop metafísico de tendencia un pelo costumbrista y bañado en las mieles de la electrónica vanguardista de b1n0. Así es como a grandes rasgos podríamos trazar lo descrito por MTINES en “PQLCNSMS?”, un EP caracterizado por su sinuosidad otoñal y un sentido sentimentalismo muy arraigado a la figura de su alma máter (Marc Tinés). ‘No Em Facis Cap Petó’, estrenado en exclusiva en esta casa, muestra que en lo lánguido también se puede rubricar un “summer hit” en potencia. [Pablo Porcar]

16 – SHEGO

Shego es el resultado de una de esas aventuras creativas en tiempos de cuarentena, aunque sus componentes se conocían de mucho tiempo atrás. Punk, lo-fi, pop o ritmos más electrónicos, todos estos géneros confluyen en el universo sónico de la banda con la contundencia y la frescura que ya han convertido en su sello personal. Sin duda una de las (pocas) cosas buenas que nos podemos rescatar de 2020 son sus primeros singles, pero si tenemos que escuchar una canción para introducirnos en el universo de Shego, esa no puede ser otra que su reciente ‘Vicente Amor’, un himno para dedicar a un arquetipo de hombre que solo con escuchar sus primeras notas te vendrá a la cabeza. 

No es casualidad tampoco la elección de su nombre: inspiradas por la villana de la serie de animación de Kim Possible, Shego salía de los estereotipos de los personajes femeninos de la época para presentarnos a una mujer asqueada de su jefe, asqueada de la vida y con las ideas muy claras. Y qué es el punk sino el hastío convertido en reivindicación a golpe de riff. [Montse Galeano]

15 – PROSPA

Con apenas 23 años, este joven tándem marca sus ambiciosas miras en el reflejo de grandes figuras de la historia de la electrónica británica, como The Chemical Brothers o The Prodigy. Y no son de extrañar estos nombres entre sus influencias, pues tanto Gosha como Harvey provienen de círculos más próximos al rock y a otros sonidos pesados, pero sin dejar de mirar nunca a otros géneros: tal y como en tantas ocasiones hubieron confesado sus referentes citados.” [Fran González] “Promesas” de Prospa.

14 – MOIN

De los restos de un grupo como Raime llegan Moin, un trío británico que conjuga la electrónica con el kraut o el post rock, alejándolos de Aphex Twin y acercándolos a Beak > o Slint. Su debut “Moot!” presenta poco más de media hora de pelotazos más frenéticos que un viernes noche en la sala Razz. La experimentación es su chupito de medianoche: entre los beats te cae un guantazo en forma de riff que no te dejará knockout pero sí pidiendo la hora. Moot! es música tan real como cruda y no pretende vender otra cosa que la inmediatez y si eso, quemarte las neuronas. Un disco sin pretensiones y divertido, salpicado de rápidos cambios de marcha, cambios de tono y anécdotas de búsqueda de conciencia sobre barrios vacíos y mirar en aguas oscuras al anochecer.” [Sebas Rosas] “Promesas” de Moin.

13 – RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Porque Rodriguez Rodriguez tiene una entidad Ditto (guiño a su generación), o sea, única pero cambiante, y eso tampoco lo digo porque el barcelonés ya toque como batería y guitarrista en El Diablo de Shanghai, Vancouver Undercover y Sunny Girls, respectivamente. Si llego a esa conclusión es porque en su línea artística todavía no hay tildes. Albert me recuerda a esos compañeros que hacían faltas, tenían una caligrafía ruda, pero sacaban el nueve. Es un poco la esencia del genio, no intentes comprender cómo de la rutina más atornillada puede salir una canción como ‘Vicios Baratos’. Es el tipo de tema que hace que cuando hablan de un Rodriguez, caigas en Albert.” [Màrius Riba] “Promesas” de Binaural.

12 – RADURA

Buenas noticias para los fans de Øjne o Raein:. “Effetto…” de Radura es un golpe al sistema nervioso central de una banda que está descontenta con la mera idea de lo mismo de siempre, porque no solo se quedan con himnos rápidos y furiosos sino que se atreven a experimentar con canciones de hasta 9 minutos. Radura suena a casa, a una opera emo marcada por una juventud contestataria melancólica que nos hace flotar a los largo del disco. Por algo, el disco comienza con una voz triste adornada con una guitarra acústica que se transforma en algo hermoso y rápido como ‘Se questa è la nostra festa’ que saca lo más emo de ti. Radura es la exaltación de lo triste, como dirían los amigos de Pundonor Records – sello que co-edita el disco – “Make emo sad again“. [Sebas Rosas]

11 – FEARING

Voces cavernosas en clave Robert Smith centran toda la atención en una propuesta que, a diferencia de las hiladas por muchos grupos de post surgidos recientemente del Reino Unido, parece adorar la idea de un (profundo) revolcón en el barro. En «Shadow», el álbum debut editado en 2020 de este grupo de Oakland (Estados Unidos), apenas hay espacio para lo luminoso: diez son los temas presentados en una obra hilada por melodías aterciopeladas, paseos por ambientes lóbregos y funestas reverbs teñidas a un color grisáceo.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Fearing.

10 – CLAIRE ROUSAY

Tras publicar nueve discos y diez singles en 2020, claire rousay ha dado un paso más allá en materia ambient al anunciar el lanzamiento de «a softer focus», primer álbum que el 9 de abril editará bajo el sello American Dreams Records y que contará con artwork diseñado por su amigo Dani Toral. Como ella misma expone, todos los temas presentados en el trabajo «nacieron a partir de grabaciones de campo«, llegando a expandirlos a partir de marcados recursos sonoros. «En ‘Discrete (The Market)’, el oyente puede explorar el viaje que hice a un mercado de granjeros ubicado en San Antonio, y que tuve que cancelar en determinado momento por culpa de una tempestad«. Presentada como primer adelanto del LP, la canción cuenta con el protagonismo de Lia Kohl, instrumentista que se encarga de aportar una modulada línea de cello a este bello retrato espaciotemporal. claire vuelve a servir el debate: la violencia física casi tropical vs el fulgor de una necesidad interna. La dualidad prevalece.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Claire Rousay.

9 – SPRINGTIME

Los australianos Springtime no solamente son una de las bandas debutantes más impactantes del curso, también nos han regalado un disco digno de estar en la cima de cualquier lista de los mejores discos del año. Rock experimental, jazz, noise e incluso post-rock se funden en este disco homónimo. Un disco melancólico y poético, apasionado y oscuro. Un siendo el proyecto B de Gareth Liddiard (Tropical Fuck Storm / The Drones), esta banda tiene suficiente potencial como para labrar una carrera muy a tener en cuenta. [Beto Lagarda]

8 – INDIGO SPARKE

La fina voz de Sparke consigue surcar el firmamento como la de Joni Mitchell, pero más que refulgentes estrellas, la de las Antípodas parece transitar las mismas nebulosas que en su día transitaron compañeras de sello como Chelsea Wolfe o Emma Ruth Rundle. Conectando hados llamados a la extinción con líneas invisibles, Indigo Sparke se siente como una promesa firme dentro de un sector necesitado de autenticidad como la suya. Tocará seguir su actividad desde el periscopio.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Indigo Sparke.

7 – TENUE

Si bien los gallegos Tenue debutaron hace un tiempo, no ha sido hasta la publicación de “Territorios” a finales de marzo que todo el mundo se fijó en ellos. Un disco de screamo compuesto por una sola pieza de 29:29 minutos. Idas y venidas por la mente de unos artistas enormes capaces de socavar en sus almas para regalarnos uno de los mejores discos nacionales del año. Apasionados y agresivos, los de Santiago de Compostela deberían ser una de las bandas punteras a corto plazo. [Beto Lagarda]

6 – GEESE

3458 millas. Esa es la distancia exacta comprendida entre Brooklyn (Nueva York) y la siempre seductora ciudad de Londres. A priori tan abultada en términos numéricos, lo cierto es que existen activos, algunos de ellos musicales, que ayudan a imaginar una doblez espacial similar a la orquestada por Ellen Page en «Inception» establecida entre la 93 Street y la Old Trades Hall Valette Street en la que duerme el bullicioso Moth Club. Ese es el caso de Geese, un conjunto de claro pulso teenager que, integrado por Cameron Winter, Gus Green, Foster Hudson, Dom DiGesu y Max Bessin, está demostrando que los ingobernables nuevos sonidos británicos también pueden llegar a extenderse fuera del reino del Fish & Chips, los cánticos futboleros y el «being polite».” [Pablo Porcar] “Promesas” de Geese.

5 – YARD ACT

En cosa de un año, Yard Act ya se pueden vanagloriar de haber tocado gracias a su «Dark Days EP» en Reading Festival 2021, también en SXSW 2021 (edición online)grabar covers de The Strokes para DIY, y haber arrancado una gira que les llevará a Europa en cuestión de unos pocos meses. Planeando un movimiento inminente de fichas, estos Napoleones de lo rítmico han anunciado el lanzamiento de «The Overload», álbum debut que llegará el 7 de enero de 2022 coeditado bajo Zen F.C, sello del grupo, y nada más y nada menos que Island Records, filial de Universal. Nuevo adelanto del trabajo: ‘The Overload’, con videoclip dirigido por James Slater (Major Lazer, Pale Waves), y presencia ya asegurada en la atractiva banda sonora de Fifa 22. Como si de un pájaro carpintero se tratase, Yard Act están picoteando con ganas el tronco de un mundo, el del cuarto arte, que de una u otra forma va a acabar rendido a sus encantos en 2022. Con tanta insistencia, y tantos «facts», dudamos (mucho) que pueda caber otra posibilidad en lo que se avecina.” [Pablo Porcar] “Promesas” de Yard Act.

4 – THE LOW FLYING PANIC ATTACK

Sin duda la gran sorpresa del panorama nacional, tanto que uno no se lo cree cuando lo escucha. El dúo formado por la actual teclista de Rufus T. Firefly (increíble también su trabajo a bordo de esa nave), Marta Brandariz, y Javier Martín ha facturado un primer disco de electrónica, You Know Nothing About War, que deja atónito. Un buen gusto que ya comienza desde el primer detalle, que es ese nombre tomado de la canción ‘Burn The Witch’ De Radiohead, y que continúa mezclando varios subgéneros, que a veces retrotraen aquellos maravillosos 2000 y otras nos sitúan en una tesitura más actual, en la estela —evidentemente— de Thom Yorke, Moderat o locuras algo más atávicas como The Prodigy o Pendulum. Nueve canciones y poco más de 30 minutos que absorben y hacen pensar en que no sólo hay futuro fuera de nuestro país para la música electrónica. [Dani Vega]

3 – FRED AGAIN…

“Pocas figuras de la música pueden presumir de estar galardonadas con un BRIT incluso antes de soltar al mundo su primer álbum. Estas escasas e inusitadas excepciones  a menudo confirman nuestras sospechas, y es que hablar de Fred Gibson es hablar de un «rara avis » concebido para apoderarse de las pistas de todo el mundo. Pese a que su disco debut tenga apenas un par de semanas de vida, son muchas las razones por las que estaríamos faltando a la verdad si aludiéramos a fred again.. como un “rookie”. Colaboraciones con pesos pesados de la talla de Brian Eno, Rita Ora, Ed Sheeran, Stormzy o FKA Twigs a lo largo de los últimos años ya venían allanando un terreno que parecía hecho para él y que ha hecho que la escena se viera obligada a poner el foco sobre su creatividad” [Fran González] “Promesas” de fred again..

2 – MAGDALENA BAY

Magdalena Bay es todo y más de lo que uno se podía esperar de una banda pujante en 2021: glitcheos, galaxia mestiza intergeneracional, melosidad shoegazer, elementos de pomposidad new wave y referencias 8 biteras surcan todos los mares en un navío que se amarra a todos (CHVRCHES, Grimes, The Cure, Empire Of The Sun…) y a ninguno casi por igual. Creando una idiosincracia muy propia, los californianos Mica Tenenbaum y Matthew Lewin han materializado un mundo que, pese a su condición “radio friendly”, suena impecable en todos sus frentes. ‘Mercurial World’, con los sintes petándolo por todo lo alto, es la guinda de un pastel llamado a ser devorado por todos en 2022. [Pablo Porcar] “Promesas” de Magdalena Bay.

1 – RACHIKA NAYAR

Hablar de esta ópera prima es hablar de una desafiante bestia multicéfala que esconde sus fauces bajo una estética vidriosa totalmente omnipresente a lo largo de la obra. Sílice, intuyendo formas similares a las del cuarzo, es aquello con lo que nos topamos con maravillas de ímpetu «mogwaisero» del calibre de ‘Losing Too Is Still Ours’. «Habla de la pérdida de algo que aún se comparte mediante una ‘magnífica curva’ que rodea a todos los involucrados«, detalla Rachika sobre un corte aderezado por sibilinos drones y unos etéreos aullidos que parecen recordarnos a los enfilados en las obras de Björk de hace una década. Tirando de un enfoque similar, Rachika toca techo en el LP con ‘The Trembling Of Glass’, una abrumadora composición en la que lo hialino encuentra la mejor representación vista y por haber dentro de un contexto sonoro. Shimmers, con octavas esparciéndose como esporas, juegan a poner los pelos como escarpias en una composición hecha para llevar el post rock a un escenario 2.0 extrañamente conquistado hasta la fecha. ¿Será este uno de nuestros temas favoritos del 2021? Probablemente sí.” – [Pablo Porcar] “Promesas” de Rachika Nayar.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te podría interesar